Interculturalism and bilingualism: between functional normativism and emerging positions in the official curriculum design for teacher training in intercultural bilingual education in Peru
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25928Keywords:
interculturality, bilingualism, teacher training, intercultural bilingual education, curricular designsAbstract
The purpose of this article is to review the educational approaches to interculturalism and bilingualism in the intercultural bilingual education (IBE) syllabus of the National Basic Curriculum Design (DCBN) for initial teacher education (ITE). The Peruvian State, faced with the cultural and linguistic diversity expressed in 55 native peoples who communicate in 48 languages, applies IBE policies to the students from these peoples with teachers who have a higher education. Through documentary analysis, the information was organized to describe, analyze and interpret using categorization and codification by means of the deductive-inductive criterion. The results highlight the effort of the official document to incorporate interculturalism and bilingualism approaches, including the contributions of current trends. The relevance of normative-functional interculturalism is a proposal of the ITE only for indigenous people, since this curricular design, due to its national scope, has limitations to interculturalize teacher training from a more critical stance. When dealing with native languages in IBE and Spanish, it strives for technical-curricular goals of oral and written skills, neglecting the rescue and recovery of the oral, written or textualities of indigenous peoples, ignoring their social and dynamic use.
References
Arias, G. y Lovón, M. (2022). Ideologías lingüísticas sobre la normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 7(71), 93-135. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.004
Arribas, A. (2021). Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes. Apuntes sobre el pluriverso. PRATEC.
Basail, A. (2021). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.905
Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. (s.f.). Lista de pueblos indígenas u originarios. Ministerio de Cultura. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas
Burgos, A. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: una necesidad en Boyacá, Colombia. Culturales, 4(2), 185-208. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000200185
Comboni, S. y Juárez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (66), 10-23. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/821
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/23ffb0bf-cfff-4546-83cc-a132182f507f/content
Corbetta, S. (2021). Políticas educativas e interculturalidad en América Latina. Estado del Arte (2015-2020). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377573
Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia (s.f.). UNICEF presenta el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.es/prensa/unicef-presenta-el-atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-america-latina#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20hay%20522%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20que%20hablan%20420%20lenguas%20distintas
Friggeri, F.P. (2021). Mariátegui, socialismo y buen vivir. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 72. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.72.57245
Garcés, F. (2020). La revitalización de las lenguas indígenas del Ecuador: una tarea de todos. Universidad Politécnica Salesiana. https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/33219/1/Garces%2c%20Fernando%20-%20Revitalizaci%c3%b3n%20Lenguas%20Indigenas.pdf
González, G. y Guzmán-Farfán, L. (2019). Evaluación de los diseños curriculares de la universidad pedagógica experimental Libertador y la Universidad Nacional Experimental Indígena de Venezuela en atención a la educación intercultural bilingüe. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2), 7-19. https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/26/548
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018a). Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018b). Perú: resultados definitivos. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1544/
Landeo, P. (2023). Escritura quechua sin muletas, diez años después de la insurgencia. SYNTAGMAS, 2(1), 27-42. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1113/1374
López, L. (2006). Desde arriba y desde abajo: Visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Red Internacional de Estudios Interculturales PUCP. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2013/01/130107.pdf
López, L. (2019). Interculturalidad y políticas públicas en América Latina. En J. E. Gonzales (Ed.), Multiculturalismo e interculturalidad en las Américas Canadá, México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil, Uruguay (pp. 46-101). Cátedra UNESCO- Universidad Nacional de Colombia, Diálogo intercultural. https://www.academia.edu/40115208/MULTICULTURALISMO_E_INTERCULTURALIDAD_EN_LAS_AM%C3%89RICAS
López, L. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 41-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232021000100003
López, L. (2022a). ¡Kachkaniraqmi! Lenguas, territorialidades e interculturalidades en los andes. En S. Sartorelo, A. Hecht, J. García y E. Lara (Coords.), Tejiendo diálogos y tramas desde el sur-sur. Territorio, participación e interculturalidad (pp. 23-50). Universidad Iberoamericana. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Guerrero. https://www.academia.edu/83789976/_Kachqaniraqmi_Lenguas_territorialidades_e_interculturalidades_en_los_Andes
López, L. (2022b). Prólogo hacia una educación digna desde nuevos horizontes de sentido. Epistemología e interculturalidad en educación. En L. Gallardo y C. Rosa (Coords.), Epistemologías e interculturalidad en educación (11-21). UNAM Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://www.academia.edu/95424751/Hacia_una_educaci%C3%B3n_digna_desde_nuevos_horizontes_de_sentido
Lovón, M. (2023). Ideologías lingüísticas y decolonialismo sobre el subtitulaje en el aprendizaje del inglés. Textos en Proceso, 9(2), 73-90. https://www.asice.se/index.php/tep/article/view/397/431
Lovón, M. y Quispe, A. (2020). ¿Quién tiene derecho a opinar sobre política lingüística en Perú? Un análisis crítico del discurso. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 733-751. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12
MakeMake, (2020). La tradición oral, un universo de conocimientos. https://makemake.com.co/blog/166/la-tradicion-oral-un-universo-de-conocimientos-
Mansilla, J., Villalba, K., Mora, J. y Turra, O. (2022). Tensión epistémica anglosajón entre multiculturalismo anglosajón e interculturalidad latinoamericana: sus proyecciones en educación. Revista de Filosofía, 39(100), 132-142. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979768
Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275948
Mendez, P., Córdova, J. y Obando, E. (2023). Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación: Hacia una praxis pedagógica otra. Revista de Filosofía, 40(104),168-178. https://doi.org/10.5281/zenodo.7644664
Ministerio de Educación. (2016a). Currículo de formación docente. Carrera de educación primaria intercultural bilingüe [documento de trabajo].
Ministerio de Educación. (2016b). Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Repositorio Minedu. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5960
Ministerio de Educación. (2018a). Lenguas originarias del Perú. Repositorio Minedu. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6261
Ministerio de Educación. (2018b). Modelo de servicio educativo intercultural bilingüe (MSEIB). Ministerio de Educación. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/199930/RM_N__519-2018-MINEDU.pdf?v=1673581222
Ministerio de Educación. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Programa de Estudios de Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación. https://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/producto/diseno-curricular-basico-nacional-programa-de-estudios-de-educacion-primaria-intercultural-bilingue/
Ministerio de Educación y Hernández, W. (2022). Resolución Viceministerial N.° 158-2022-MINEDU. Ministerio de Educación. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3704218-158-2022-minedu
Ñaupas, H., Valdivia, R., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis (5.ª ed.). Ediciones de la U.
Ortiz, A. y Arias, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v16n31/1794-3841-hall-16-31-147-166.pdf
Paz, M. y Del Pino, M. (2022). Enseñanza de la comunicación oral en contexto indígena. Educ. Pesqui., 48, 1-19. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248242426eng
Quintasi, J. y Cáceres, E. (2015). Comunicación intertextual en la educación intercultural bilingüe. Reflexiones desde y para la práctica de la interculturalización del área de Comunicación en la Educación Primaria. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.
Rochina, L., Ramírez, A. y Rochina, S. (2023). Modelos pedagógicos en universidades interculturales en América Latina. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3644-3654. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.861
Rodríguez, D. y Solís, D. (2019). Identidades docentes de estudiantes indígenas de la Huasteca Potosina. Estructura neoliberal frente a la reflexividad. Perfiles Educativos 41(166), 41-57. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59073
Sandoval, E. y Capera, J. (2019). La emergencia del pensamiento intercultural en nuestra América: reflexiones desde la filosofía anti-hegemónica y sub-alterna de Álvaro B. Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(1), 143-156. https://www.redalyc.org/journal/279/27960978014/27960978014.pdf
Trapnell, L. (2017). Las voces de los conocedores y conocedoras de los pueblos originarios en la formación docente. Anthropologica, 35(39), 57-74. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.003
Tubino, F. (2012). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Red PUCP. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf
Urzúa, R. (2020). El multiculturalismo neoliberal, la política indígena de los últimos gobiernos de la Concertación (2000-2010) [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/178089/El-multiculturalismo-neoliberal-la-politica-indigena-de-los-dos-ultimos-gobiernos-de-la-Concertacion.pdf?sequence=1
Valqui, J., Cosar, R. y Salazar, K. (2020). Desafíos y logros en la relación entre la universidad peruana y las poblaciones indígenas amazónicas: caso del Programa descentralizado de EIB de la UNMSM y ARPI-SC. Desde el Sur, 6(2), 45-56. https://www.researchgate.net/publication/347625480_Desafios_y_logros_en_la_relacion_entre_la_universidad_peruana_y_las_poblaciones_indigenas_amazonicas_el_caso_del_Programa_Descentralizado_en_EIB_de_la_UNMSM_y_ARPI-SC
Vásquez, L., Ferreira, R., Mogollón, A., Fernández, J., Delgado, E. y Vargas, I. (2011). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/6e023581-62f0-4e66-99ac-3b57ea8bdab9/content
Viaña, J., Tapia, L. y Walsh, C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Vigil, N. y Sotomayor, E. (2022). Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los derechos lingüísticos de sus hablantes. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 439-466. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.013
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, J., Tapia, L. y Walsh, C. (Coords.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://www.academia.edu/36409096/Interculturalidad_cr%C3%ADtica_y_educaci%C3%B3n_intercultural
Wences, I. (2021). Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico. methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 152-165. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448
Zañartu, N., Bustos, C., Grandón, P. y Aravena, A. (2021). Componentes Cognitivos y Afectivos de la Identidad Étnica en Jóvenes Mapuche del Gran Concepción, Chile. Psykhe, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/psykhe.2018.22191
Zavala, V. y Kvietok, F. (2021). Una mirada al lenguaje desde los repertorios, registros y recursos de los hablantes. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/355199924_Una_mirada_al_lenguaje_desde_los_repertorios_registros_y_recursos_de_los_hablantes
Zavala, V. y Ramírez, J, (2021). Ideologías del lenguaje y lectura crítica. La formación de lectores críticos. Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 91, 14-20. https://www.academia.edu/44875161/Ideolog%C3%ADas_del_lenguaje_y_lectura_cr%C3%ADtica
Zavala, V. (2018). El lenguaje como práctica social: cuestionando dicotomías y esencialismos en la educación intercultural bilingüe. Sílex, 8(1), 57-76. https://www.academia.edu/37118260/El_lenguaje_como_pr%C3%A1ctica_social_Cuestionando_dicotom%C3%ADas_y_esencialismos_en_la_educaci%C3%B3n_intercultural_biling%C3%BCe
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Oscar Chávez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
AUTHORS RETAIN THEIR RIGHTS
a. Authors retain their trade mark rights and patent, and also on any process or procedure described in the article.
b. Authors can submit to the journal Lengua y Sociedad, papers disseminated as pre-print in repositories. This should be made known in the cover letter.
c. Authors retain their right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article (eg, to place their article in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in the journal Lengua y Sociedad.
d. Authors retain theirs right to make a subsequent publication of their work, to use the article or any part thereof (eg a compilation of his papers, lecture notes, thesis, or a book), always indicating its initial publication in the journal Lengua y Sociedad (the originator of the work, journal, volume, number and date).