Ecuadorian Sign Language Teaching and its Adaptation to the Common European Framework of Reference for Languages in Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27439Keywords:
deafness, sign language, Ecuador, language teaching, communicative approachAbstract
This paper examines Ecuadorian Sign Language teaching from its beginning to the present time and its adaptation to the Common European Framework of Reference for languages by a higher education institution. It reviews the history of language teaching, the history of sign language teaching in the Ecuadorian context, and finally it proposes suggestions for its improvement. It argues that sign language, like any other natural language, should be taught communicatively by appropriately trained language teachers to obtain the best results. These teachers may be native or non-native, as it has already been argued in the teaching of other foreign and second languages. Furthermore, the teaching of Ecuadorian Sign Language should adhere to the guidelines of the Common European Framework of Reference for Languages, just as oral languages in the Ecuadorian
context do.
References
Anáez Muga, P. (2013). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva docente. PARADIGMA, XXXIV(2), 7-29.
Angelucci, T. C. y Pozzo, M. I. (2021). Enseñanza de lenguas y el mito del hablante nativo. Pro-posições, 32.
Aranda, D. (2010). Metodología del docente y el aprendizaje. Universidad de Guadalajara.
Avalos-Rivera, A. D. y Corcoran, J. (2017). Ser o no ser como un hablante nativo del inglés: Creencias ambivalentes e ideología en el imaginario de los profesores de inglés en Brasil y México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1117-1141.
Baline, N. (2019). La traducción como herramienta pedagógica en la enseñanza de ELE. Actas del III Congreso de español como lengua extranjera del Magreb (CELEM), 158-165.
Banet, J., Cabezas, R., Ponce, I. y Campaña, S. (2020). Modelo Educativo Bilingüe Bicultural para Personas con Discapacidad Auditiva. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/Modelo-Educativo-Bilingue-Bicultural-para-Personas-con-Discapacidad-Auditiva.pdf
Barrow, R. (2001). Greek and Roman education. Bristol Classical Press.
Basto Ramayo, R. (2018). La función docente y su estado actual del conocimiento: principales posicionamientos teóricos y metodológicos. Educere: Revista Venezolana de Educación, 73, 665-672. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/45257/articuloia_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benito, M. (2013). La lengua de signos española hoy. En Real Patronato sobre Discapacidad (Ed.), Estudio contrastivo de la LSE y la DGS desde diferentes perspectivas (p. 112). Real Patronato sobre Discapacidad. http://www.siis.net/documentos/documentacion/INFLenguaSignos(online).pdf
Bonilla Carvajal, C. A. (2013). Método «traducción gramatical», un histórico error lingüístico de perspectiva: orígenes, dinámicas e inconsistencias. Praxis & saber, 4(8), 243.
Bonner, S. F. (1984). La educación en la Roma antigua: desde Catón el Viejo a Plinio el Joven. Herder.
Burad, V. (2010). El audismo. El Audismo; Curturasorda.org. https://cultura-sorda.org/el-audismo/
Campaña, P. (2018, junio). La pareja que creó el lenguaje de su afecto. LATE. https://www.revistalate.net/la-pareja-que-creo-el-lenguaje-de-su-afecto/
Campaña, S. (2015). Normalización y Sordera en Ecuador: Historia de una lucha contra la naturaleza [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8778
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, CNLSE. (2020). II Informe sobre la situación de la lengua de signos española. https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2021/06/situacionlenguasignos.pdf
Chomsky, N. (1965). Aspectos de una teoría de la sintaxis. Aguilar.
Comisión Europea. (2005). Common European Principles for Teacher Competences and Qualifications. https://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/principles_en.pdf
Comisión Europea. (2008). Eurotrainer: Making lifelong learning possible. A study of the situation and qualification of trainers in Europe. https://bit.ly/3UewPeV
Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volumen-complementario.pdf
Cruz-Aldrete, M. (2014). Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Espinoza Alvarado, M. (2015). El hablante nativo como modelo de norma pragmática: su caracterización e implicancias en pragmática de interlengua. Onomazein: revista de lingüística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 32, 212-226.
Fleischer, F. S. y Garrow, W. G. (2016). Deaf Gain: Raising the Stakes for Human Diversity ed. by H-Dirksen L. Bauman and Joseph J. Murray (review). Sign language studies, 16(2), 295-298.
Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. (2010). Propuesta curricular de la lengua de signos española, Nivel usuario básico A1 - A2. Fundación CNSE.
Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. (2012a). Propuesta curricular de la lengua de signos española Nivel usuario independiente B1 (1.a ed.). https://www.fundacioncnse.org/pdf/propuesta-curriculares-b1.pdf
Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. (2012b). Signar A1: material para la enseñanza y aprendizaje de la lengua de signos española adaptado al Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER). Fundación CNSE.
Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. (2013). Signar A2. Fundación CNSE.
Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. (2015). Signar B1. Fundación CNSE.
Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. (2016). Signar B2. Fundación CNSE.
Galindo Merino, M. M. (2011). L1 en el aula de L2: ¿por qué no? ELUA, 25, 163-204. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/21644/1/ELUA_25_06.pdf
Gutierrez, E. y Carreiras, M. (2009). El papel de los parámetros fonológicos en el procesamiento de la lengua de signos española. Fundación CNSE para la supresión de barreras de comunicación.
Hernández Reinoso, F. L. (1999). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje. Encuentro (Guadalajara, Spain), 11, 141. http://www.pliegos.culturaspopulares.org/encuentro/textos/11.15.pdf
Herrero, A. y Alfaro, J. J. (1999). Fonología y escritura de la lengua de signos española. Estudios de lingüística, 13, 89.
John, W. y Ruth, P. M. (1996). El hablante nativo: un término y concepto que necesita ser recontextualizado. Forma y función, 9, 39-48. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30747
Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. https://www.researchgate.net/publication/242431410_Principles_and_Practice_in_Second_Language_Acquisition
Ladd, P. (2003). Understanding deaf culture: in search of deafhood. Multilingual Matters.
Lane, H. (2022). Mask of Irrelevance. American annals of the deaf (Washington, D.C. 1886), 167(4), 547-553.
Larsen-Freeman, D. (2011). Techniques and principles in language teaching. (3.° ed.). Oxford University Press.
Latorre Ariño, M. (2015). Método, Procedimiento, Técnicas y Estrategias de Aprendizaje. Universidad Marcelino Champagnat.
León Lázaro, G. de. (2013). La educación en Roma. Anuario jurídico y económico escurialense, 46, 469-482. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4183956
Ley 18476 de 2007, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. (2007). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476
Manrique Orozco, A. M. y Gallego Henao, A. M. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de ciencias sociales, 4(1), 101-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123813
Méndez Santos, M. C. (2016). Galindo Merino, María del Mar. La lengua materna en el aula de ELE. Études romanes de Brno, 37(1), 216-217.
Monereo, C. y Clariana, M. (1993). Estrategias de aprendizaje: concepto, clasificación y enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 16(64), 3-22.
Moreira-Carbonell, C. (2017). Metodología para la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna como nodo interdisciplinar. Revista EduSol, 15(52), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747193001
Palacios, B. A. V. (2018). El audismo desde la imagen inconsciente del cuerpo. Psicomotricidad, Movimiento y Emoción, 4(1). https://cies-revistas.mx/index.php/Psicomotricidad/article/view/77
Romero Rojas, H. H., Gonzalez Robalino, M. P. y Armijos Monar, J. G. (2019). El estructuralismo en la enseñanza del idioma inglés. Boletín Redipe, 8(8), 101-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528302
Rosenblat, Á. (1981). La lectura como proceso. Kapelusz.
Rueda Cataño, M. C. y Wilburn Dieste, M. (2016). Enfoques y métodos en la enseñanza del inglés. Editorial Universidad del Rosario.
Ruiz de Zarobe, L. y Ruiz de Zarobe, Y. (Eds.). (2013). Enseñar hoy una lengua extranjera. Portal Educación.
Servicio de Información sobre Discapacidad. (2018, noviembre 29). Aumenta el número de estudiantes universitarios que aprenden lengua de signos. Servicio de Información sobre Discapacidad. https://sid-inico.usal.es/noticias/aumenta-el-numero-de-estudiantes-universitarios-que-aprenden-lengua-de-signos-2/
Soler, M. G., Cárdenas, F. A. y Hernández-Pina, F. (2012). Enfoques de enseñanza y de aprendizaje: una revisión teórica. Revista de Educación, 359, 211-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6773003
Stokoe, W. C. (1960a). Sign Language structure: An outline of the visual communication system of the American deaf. University of Buffalo. https://www.abebooks.co.uk/9780932130037/Sign-Language-Structure-Outline-Visual-0932130038/plp
Stokoe, W. C. (1960b). Language Structure. Annual Review of Anthropology, 9, 365-390. https://doi.org/10.1146/annurev.an.09.100180.002053
Tejada Fernández, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 10(1), 170-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4626737
Vahos, L. E., Muñoz, L. E. M. y Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC 1. Encuentros (Barranquilla, Colombia), 17(2), 118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011
Zerpa, M. L. L. (2016). El valor de la traducción como herramienta didáctica en la enseñanza de latín. Educere, 20(67), 443-450. https://www.redalyc.org/journal/356/35654966003/html/
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Jorge Banet, Janine Matts

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
AUTHORS RETAIN THEIR RIGHTS
a. Authors retain their trade mark rights and patent, and also on any process or procedure described in the article.
b. Authors can submit to the journal Lengua y Sociedad, papers disseminated as pre-print in repositories. This should be made known in the cover letter.
c. Authors retain their right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article (eg, to place their article in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in the journal Lengua y Sociedad.
d. Authors retain theirs right to make a subsequent publication of their work, to use the article or any part thereof (eg a compilation of his papers, lecture notes, thesis, or a book), always indicating its initial publication in the journal Lengua y Sociedad (the originator of the work, journal, volume, number and date).