Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación (2005). Manual de Lenguaje de Signos. Educación Primaria. Primer Ciclo
País Vasco: Vitoria-Gasteiz
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.28258Abstract
En los últimos años, se ha incrementado significativamente el interés por el estudio de la lengua de señas, especialmente en el ámbito educativo. La inclusión de esta lengua en el currículo escolar no solo es fundamental para la integración de niños y niñas sordos, sino que también enriquece a toda la comunidad educativa. Resulta sorprendente imaginar un aula donde todos los estudiantes, independientemente de su capacidad auditiva, puedan comunicarse de manera fluida y comprenderse unos a otros. Estos estudios permiten seleccionar, clasificar y registrar las diversas señas y sus significados, lo cual es crucial para facilitar la comunicación y la interacción entre estudiantes sordos y oyentes. Marzo et al. (2022) destacan que la lengua de señas, con su carácter viso-gestual-espacial, representa un sistema lingüístico que ha ganado reconocimiento social y se está integrando cada vez más en la educación de las personas sordas. Este avance subraya la percepción de la lengua de señas como un recurso y un derecho fundamental para la educación, y la reconoce como un símbolo y patrimonio cultural de la comunidad sorda. Este esfuerzo educativo es esencial para fomentar una comprensión más profunda del mundo y eliminar las barreras comunicativas y sociales que, a menudo, aíslan a las personas sordas (p. 7).
References
Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación. (2005). Manual de lenguaje de signos: Educación primaria, primer ciclo. Vitoria-Gasteiz.
Marzo, A., Rodríguez, X. y Fresquet, M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. VARONA, (75), 112–130. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200005#:~:text=Reconoce%20que%20la%20lengua%20de,construye%20desde%20la%20experiencia%20visual
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Flavia Malarin

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
AUTHORS RETAIN THEIR RIGHTS
a. Authors retain their trade mark rights and patent, and also on any process or procedure described in the article.
b. Authors can submit to the journal Lengua y Sociedad, papers disseminated as pre-print in repositories. This should be made known in the cover letter.
c. Authors retain their right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article (eg, to place their article in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in the journal Lengua y Sociedad.
d. Authors retain theirs right to make a subsequent publication of their work, to use the article or any part thereof (eg a compilation of his papers, lecture notes, thesis, or a book), always indicating its initial publication in the journal Lengua y Sociedad (the originator of the work, journal, volume, number and date).