Serafín de Fleishmann, María Esther y González Pérez, Raúl (2011). Manos con Voz. Diccionario de Lengua de Señas Mexicana. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
ISBN 978-607-9134-01-3
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.28506Resumen
Si bien la comunidad sorda —al igual que la comunidad oyente— forma parte de la economía de todas las sociedades del mundo, no goza de una misma integridad lingüística y cultural, pues se ha visto relegada a un uso intergrupal, debido a que —a diferencia de la lengua hablada y escrita— no cuenta con instrucciones integradoras en el ámbito académico (Massone y Johnson, 1991). Esta necesidad de integrar lingüística y culturalmente a la comunidad sorda ha despertado el interés por abordar estudios relacionados con el uso de la lengua de señas. Por ello, persiste la importancia de registrar cómo esta comunidad entabla mecanismos de comunicación.
Referencias
Fundación CNSE. (1998). Diccionario de la Lengua de Signos Española. https://fundacioncnse-dilse.org/
Instituto Nacional para Sordos (INSOR) e Instituto Caro y Cuervo (2006). Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Ministerio Nacional de Educación. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-04/Diccionario-lengua-de-senas.pdf
Massone, M. y Johnson, R. (l991). Términos de parentesco en la lengua de signos argentina. Estudios de lengua de signos, 73, 347-360.
Massone, M. y Druetta, J. (2010). Diccionarios de lenguas de señas: cuestiones lexicográficas. Revista de Investigación, 34(70), 117-142. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200009
Ministerio de Educación (2015). Lengua de Señas Peruana. Finishing. Lima, Perú.
Serafín, M. y González, R. (2011). Manos con Voz. Diccionario de Lengua de Señas Mexicana. México. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Valeria Saavedra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).