El uso de las macrorreglas en la comprensión lectora de textos expositivos

Autores

  • Cintya Estefani Julcamayan Chagua Universidad Nacional de Educación «Enrique Guzmán y Valle», Lima, Perú
  • Jeancarlo Joel García Guadalupe Universidad Nacional de Educación «Enrique Guzmán y Valle», Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22340

Palavras-chave:

uso de las macrorreglas, macrorregla de supresión, macrorregla de generalización, macrorregla de construcción, comprensión de textos expositivos

Resumo

Esta investigación abordó el problema ¿cómo repercute el uso de las macrorreglas en la comprensión de textos expositivos? La población estuvo conformada por 190 estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa 1190 de Chosica. Se diseñaron y aplicaron un cuestionario y una prueba, empleando un diseño correlacional-causal a 180, mediante un censo que excluyó a los estudiantes que tenían asistencia irregular. Los resultados evidencian que el uso de las macrorreglas repercute en los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico de textos expositivos. Por lo tanto, se concluye que el uso de las macrorreglas repercute en la comprensión de textos expositivos (p < 0.01; r = 0.317 que se considera una correlación débil y 10,1 % de influencia).

Referências

Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Nathan.

Adam, J. (2005). La linguistique textuelle. Introductionà l’analyse textuelle des discours. Paris: Armand-Colin.

Alexopoulou, A. (2011). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 9. Recuperado de: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulospdf/articulo_530b646902516.pdf

Alliende, F., & Condemarín, M. (1998). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Andrés Bello.

Alva, G.; Castrejón, L., & Pérez, L. (2007). Aplicación de macrorreglas para mejorar la capacidad de comprensión de textos narrativos en los alumnos del 3.er grado de Educación Secundaria de la I. E. «Gustavo Ríes» de la ciudad de Trujillo en el año 2007 (Tesis de licenciatura). Instituto Superior Pedagógico Público Indoamérica, Trujillo. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/46326958/aplicacion-de-macrorreglas-para-mejorar-la-comprension-de-textos-narrativos

Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Álvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.

Araoz, E.; Guerrero, P.; Villaseñor, R., & Galindo, M. (2008). Estrategias para aprender a aprender. Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura. México: Pearson.

Atencio, C. (2014). Nivel de uso de las macrorreglas textuales en la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del 2° grado de la I. E. S. Independencia Nacional-Puno en el año 2014 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/bits-tream/handle/unap/8602/atencio_mendoza_claudia_maria_ricardina.pdf?sequence=1&isallowed=y

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson.

Calfee, R. C., & Curley, R. (1984). Structure of prose in the content areas. En J. Flood (ed.), Understanding reading comprehension. Newark: IRA.

Cisneros, M.; Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora. De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

García, A. (2014). Enseñanza de la estrategia de macrorreglas para mejorar la comprensión lectora de textos expositivos en alumnos de 4° de primaria (Tesis de licenciatura). México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/30908.pdf

García, J. J.; Flores, R. y Parihuamán, G. (2019). Herramientas informáticas para elaborar proyectos de tesis. Lima: Camaleón Publicidad e Impresiones.

Golder, C. y Gaonacíh, D. (2002). Leer y comprender: psicología de la lectura. México: Siglo XXI.

Golder, C. y Gaonacíh, D. (2005). Manual de psicología para la enseñanza. México: Siglo XXI.

Guerra, L. y Martín, J. (1992). Informática aplicada a la comprensión textual. Comunicación, Lenguaje y Educación 13, pp. 95-101. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126241.pdf

Hernández, R.; Baptista, P. y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. (6.ta ed.). México: Mc Graw-Hill.

Kintsch, W. (1982). Aspects of text comprehension. En Le-Ny y W. Kintsch (eds.) Language and comprehension, Amsterdam: North-Holland, pp. 301-312.

Málaga, C. y Mendoza, Y. (2013). Aplicación de macrorreglas para mejorar los niveles de comprensión de textos narrativos en estudiantes del 2º grado de la I.E.S. Comercial N.º 45 «Emilio Romero Padilla»-Puno en el año 2011 (Tesis de licenciatura). Puno, Universidad Nacional del Altiplano. Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/unap/8320/m%c3%a1laga_apaza_carol_lissbet_mendoza_alcca_yadmina_rossini.pdf?sequence=1&isallowed=y

Martín, J. (2013). La comprensión de textos expositivos en el aula de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/22705557.pdf

Martínez, M. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Universidad del Valle.

Meyer, B. J. F. (1984). Text dimensions and cognitive processing. En H. Mandl, M. L. Stein y T. Trabaos (eds.), Learning and comprehension of text. New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Ministerio de Educación (2013). Comprensión y producción de textos escritos VII Ciclo. Lima: Navarrete.

Ministerio de Educación (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Lima: Quad Graphics.

Ministerio de Educación (2015). Módulo de comprensión lectora 1 (2.da ed.). Lima: Quad Graphics.

Ministerio de Educación (2016a). ¿Qué logran nuestros estudiantes en Lectura? Evaluación Censar de Estudiantes 2015. Informe para docentes 2.° grado de Secundaria. Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes: Lima.

Ministerio de Educación (2016b). Evaluación PISA 2015: primeros resultados. Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes: Lima. Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/12/presentaci%c3%b3n-web-pisa-peru-1.pdf

Ministerio de Educación (2017a). ¿Qué logran nuestros estudiantes en Lectura? Evaluación Censal de Estudiantes 2016. Informe para docentes 2.° grado de Secundaria. Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes: Lima.

Ministerio de Educación (2017b). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018. Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes: Lima.

Ministerio de Educación (2017c). El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados. Lima: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.

Ministerio de Educación (2019). ¿Qué logran nuestros estudiantes en Lectura? Evaluación Censar de Estudiantes 2018. Informe para docentes 2.° grado de Secundaria. Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes: Lima.

Pallares, I. (2016). El modelo propuesto por Van Dijk y Kintsch y la comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado del Instituto Agrícola de Charta en el Municipio de Charta en el departamento de Santander-Colombia 2014 (Tesis de maestría). Lima, Universidad Norbert Wiener. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/596/maestro%20-%20pallares%20amaya%20irina%20patricia.pdf?sequence=1&isallowed=y

Rojo, M. de. (1998). El texto expositivo y su comprensión [Documento de Internet]. Recuperado de: http://www.valladolid.ed.mx/maristas/piensaplus/textexp.htm

Sánchez, E.; Orrantia, & Rosales. (1992). Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula. Comunicación, Lenguaje y Educación, 14, 89-112.

Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.

Slater, W y Graves, M. (1990). Investigaciones sobre el texto expositivo: aportes para los docentes. En K. D. Muth (Ed.), El texto expositivo. Estrategias para su comprensión, Buenos Aires: Aique.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.

Van Dijk, T. A. (1983 [1978]). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1978). Cognitive psychology and discourse: Recalling and summmarizing stories. En W. Dressler (Ed.), Current Trends in Text Linguistics, pp. 61-80. Berlin: Mouton de Gruyter.

Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press.

Vela, A. (2017). Macrorreglas de adición para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria (Tesis doctoral). Tarapoto, Universidad César Vallejo. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ucv/16706/vela_ma.pdf?sequence=1&isallowed=y

Viero, I.; Peralbo, M. y García, M. (1997). Procesos de adquisición de la lectoescritura. Madrid: Visor.

Werlich, E. (1975). Typologie der Texte. Heidelberg: Quelle y Meyer.

Publicado

2019-06-28

Edição

Seção

Artículos académicos

Como Citar

Julcamayan Chagua, C. E., & García Guadalupe, J. J. (2019). El uso de las macrorreglas en la comprensión lectora de textos expositivos. Lengua Y Sociedad, 18(1), 31-66. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22340