Análise pragmalinguística dos principais actores das redes sociais: memes1 da COVID-19 e a invasão russa da Ucrânia em Espanha

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22807

Palavras-chave:

meme, ciberlíngua, humor, coronavírus, invasão russa

Resumo

Os acontecimentos históricos entre 2020 e o início de 2022, tais como a pandemia global da COVID- 19 e o surto de uma possível Terceira Guerra Mundial, proporcionaram o contexto ideal para que praticamente toda a população mundial utilizasse as redes sociais como uma via de fuga na ponta dos seus dedos. A utilização destas aplicações favorece a interacção e o contacto entre a população e levou a um aumento considerável na criação de estruturas mínimas carregadas de humor e ironia: memes. O objectivo deste estudo é realizar uma análise pragmalinguística de memes relacionados com a COVID- 19 e a invasão russa da Ucrânia, a fim de definir e delimitar as suas características. Para tal, utilizando uma selecção de 30 memes, iremos analizar a estrutura, intenção, assunto, caracteres e marcadores linguísticos de humor e ironia. Os resultados mostram que é o uso da imagem num dado contexto que produz um efeito humorístico. Da mesma forma, é a proximidade do tema que gera conteúdo e interesse para a produção de memes.

Biografia do Autor

  • Lucía Preciado Jover, Universidad de Alicante

    Graduada en el Grado de Español: Lengua y Literaturas de la Universidad de Alicante. Realizó su TFG acerca de los memes de la COVID-19 titulado “Análisis pragmalingüístico de los grandes protagonistas del 2020: los memes de la pandemia”. Futura estudiante del Máster Universitario en Español e Inglés como Segundas Lenguas/Lenguas Extranjeras en la Universidad de Alicante.

  • Isabel Santamaría, Universidad de Alicante

    Profesora Titular de Lengua española en la Universidad de Alicante, doctora en Filología Española, máster en Terminología por la Universidad Pompeu Fabra (2002) y especialista universitario en Neología (Universidad Pompeu Fabra, 2017). Actualmente es directora del Grupo EPA (Español Profesional y Académico) y Coordinadora del Grupo NeoUA de la Universidad de Alicante dentro de la red NEOROC. Sus líneas de investigación son la lexicología, la lexicografía monolingüe y bilingüe, tanto en su vertiente diacrónica como sincrónica, las lenguas de especialidad, terminología y neología.

Referências

Arango, G. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. ComunicaçãoMídia e Consumo, 33, 109-131. http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/view/677

Carmona, M. y Vaquera, L. (2020). Pandemia y posverdad: el impacto de la COVID-19 en la comunicación por WhatsApp. Prisma Social: revista de investigación social, 31, 110-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626005

Casella, M. (2021). Sátira y comunicación política en Facebook: el caso de la política en memes [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales].

Cote, A. (2017). La subversión del humor. https://www.researchgate.net/publication/318289079_La_subversion_del_humor.

da Cunha, R. (2007). Memes em weblogs: proposta de unataxonomia. Revista Famecos, 14(32), 23-31. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2007.32.3411

de Saint Laurent, C., Glăveanu, P. y Literat, I. (2021). Internet memes as partial stories: Identify in polítical narratives in coronavirus memes. Social Media + Society, 7(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/2056305121988932

García, P. (2020). Memes, reciclajes y escritura creativa digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/62776/

Iglesias, I. (2000). Sobre la anatomía de lo cómico: recursos lingüísticos y extralingüísticos del humor verbal. En ASELE (Ed.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000 (pp. 439-450).

Islas, A. (2020). Memes como símbolos de transmisión cultural: los memes de las redes sociales. Huella de la Palabra, 14, 30-46. https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/huella/article/view/14

Loayza-Maturrano, E. (2021). Análisis lingüístico-semiótico de las viñetas humorísticas sobre la covid-19. Lengua y Sociedad, 20(2), 57-79. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22242

Martínez, X. y Piñeiro, T. (2016). Los memes en el discurso de los partidos políticos en Twitter: análisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015. Communication & Society, 29(1), 145-160. http://doi.org/10.15581/003.29.1.sp.145-160

Meso, K., Mendiguren, T. y Pérez, J. (2017). Memes políticos difundidos por usuarios de Twitter. Análisis de la jornada electoral del 26J de 2016. El profesional de la información, 26(4), 672-683. http://eprints.rclis.org/39115/

Morales, A. (2014). Viralización de contenidos y memes en internet. [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132534/Viralizacion%2bde%2bcontenidos%2by%2bmemes%2ben%2binternet%2bJavier%2bAndres%2bChamorro%2bBernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñeres, G., López, S., López, C. & Escobar, F (2022). Memes como herramienta terapéutica durante la pandemia por COVID-19: reflexión desde la cultura visual, la psiquiatría, la psicología y las neurociencias. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/3706/7303/7638

Polo, M. (2013). La violencia y lo sagrado: la teoría mimética en la filosofía de René Girard. Jornadas Diálogos: Literatura, Estética y Teología. La libertad del Espíritu, V, 17-19. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4852

Rowan, J. (2015). Memes, jóvenes y política. En Subirats J. (Dir.), Ya nada será lo mismo. Los efectos del cambio tecnológico en la política, los partidos y el activismo juvenil, (pp. 298-303), Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Ruiz, L. y Padilla, X. (Eds.). (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Peter Lang.

Ruiz, L., Marimón, C., Padilla, X. y Timofeeva, L. (2004). El proyecto GRIALE para la ironía en español: conceptos previos. ELUA. Estudios de Lingüística, 18, 231-242. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.12

Santamaría, I. (2017). La expresión del humor infantil a través de la formación de palabras en producciones escritas. Círculo de Lingüística Aplicada, 17, 24-53. https://doi.org/10.5209/CLAC.56315

Santamaría, I. (2009). Los evidenciales. En Ruiz Gurillo, L; Padilla García, X. (Eds.). (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía (pp. 267-292), Berlin: Peter Lang.

Santibáñez, C. (2001). Teoría social y Memes. A Parte Rei: revista de filosofía, 18, 1-9. https://philpapers.org/rec/SANTSY

Sola, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre la COVID-19. Zer: Revista de estudios de comunicación, 25(49), 33-58. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/21817

Publicado

2022-12-05

Edição

Seção

Artículos académicos

Como Citar

Preciado Jover, L., & Santamaría, I. (2022). Análise pragmalinguística dos principais actores das redes sociais: memes1 da COVID-19 e a invasão russa da Ucrânia em Espanha. Lengua Y Sociedad, 21(2), 177-200. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22807