Análisis pragmalingüístico de los grandes protagonistas de las redes sociales: los memes1 de la COVID-19 y de la invasión de Rusia a Ucrania en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22807

Palabras clave:

meme, ciberlenguaje, humor, coronavirus, invasión rusa

Resumen

Los acontecimientos históricos sucedidos entre el año 2020 y principios de 2022, como son la pandemia mundial de la COVID-19 y el estallido de una posible Tercera Guerra Mundial, han sido el contexto idóneo para que prácticamente toda la población mundial haya recurrido a vías de escape al alcance de sus manos, tales como las redes sociales. El uso de estas aplicaciones favorece la interacción y el contacto entre la población y ha propiciado un aumento considerable de la creación de estructuras mínimas cargadas de humor e ironía: los memes. El propósito de este estudio es realizar un análisis pragmalingüístico de memes relacionados con la COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania para definir y delimitar sus características. Para ello, a partir de una selección de 30 memes, vamos a analizar la estructura, la intención, la temática, los personajes y las marcas lingüísticas del humor y la ironía. Los resultados muestran que es el uso de la imagen en un contexto determinado lo que produce efecto humorístico. De igual modo, la proximidad del tema es lo que genera contenido e interés para la producción de memes.

Biografía del autor/a

  • Lucía Preciado Jover, Universidad de Alicante

    Graduada en el Grado de Español: Lengua y Literaturas de la Universidad de Alicante. Realizó su TFG acerca de los memes de la COVID-19 titulado “Análisis pragmalingüístico de los grandes protagonistas del 2020: los memes de la pandemia”. Futura estudiante del Máster Universitario en Español e Inglés como Segundas Lenguas/Lenguas Extranjeras en la Universidad de Alicante.

  • Isabel Santamaría, Universidad de Alicante

    Profesora Titular de Lengua española en la Universidad de Alicante, doctora en Filología Española, máster en Terminología por la Universidad Pompeu Fabra (2002) y especialista universitario en Neología (Universidad Pompeu Fabra, 2017). Actualmente es directora del Grupo EPA (Español Profesional y Académico) y Coordinadora del Grupo NeoUA de la Universidad de Alicante dentro de la red NEOROC. Sus líneas de investigación son la lexicología, la lexicografía monolingüe y bilingüe, tanto en su vertiente diacrónica como sincrónica, las lenguas de especialidad, terminología y neología.

Referencias

Arango, G. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. ComunicaçãoMídia e Consumo, 33, 109-131. http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/view/677

Carmona, M. y Vaquera, L. (2020). Pandemia y posverdad: el impacto de la COVID-19 en la comunicación por WhatsApp. Prisma Social: revista de investigación social, 31, 110-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626005

Casella, M. (2021). Sátira y comunicación política en Facebook: el caso de la política en memes [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales].

Cote, A. (2017). La subversión del humor. https://www.researchgate.net/publication/318289079_La_subversion_del_humor.

da Cunha, R. (2007). Memes em weblogs: proposta de unataxonomia. Revista Famecos, 14(32), 23-31. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2007.32.3411

de Saint Laurent, C., Glăveanu, P. y Literat, I. (2021). Internet memes as partial stories: Identify in polítical narratives in coronavirus memes. Social Media + Society, 7(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/2056305121988932

García, P. (2020). Memes, reciclajes y escritura creativa digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/62776/

Iglesias, I. (2000). Sobre la anatomía de lo cómico: recursos lingüísticos y extralingüísticos del humor verbal. En ASELE (Ed.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000 (pp. 439-450).

Islas, A. (2020). Memes como símbolos de transmisión cultural: los memes de las redes sociales. Huella de la Palabra, 14, 30-46. https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/huella/article/view/14

Loayza-Maturrano, E. (2021). Análisis lingüístico-semiótico de las viñetas humorísticas sobre la covid-19. Lengua y Sociedad, 20(2), 57-79. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22242

Martínez, X. y Piñeiro, T. (2016). Los memes en el discurso de los partidos políticos en Twitter: análisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015. Communication & Society, 29(1), 145-160. http://doi.org/10.15581/003.29.1.sp.145-160

Meso, K., Mendiguren, T. y Pérez, J. (2017). Memes políticos difundidos por usuarios de Twitter. Análisis de la jornada electoral del 26J de 2016. El profesional de la información, 26(4), 672-683. http://eprints.rclis.org/39115/

Morales, A. (2014). Viralización de contenidos y memes en internet. [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132534/Viralizacion%2bde%2bcontenidos%2by%2bmemes%2ben%2binternet%2bJavier%2bAndres%2bChamorro%2bBernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñeres, G., López, S., López, C. & Escobar, F (2022). Memes como herramienta terapéutica durante la pandemia por COVID-19: reflexión desde la cultura visual, la psiquiatría, la psicología y las neurociencias. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/3706/7303/7638

Polo, M. (2013). La violencia y lo sagrado: la teoría mimética en la filosofía de René Girard. Jornadas Diálogos: Literatura, Estética y Teología. La libertad del Espíritu, V, 17-19. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4852

Rowan, J. (2015). Memes, jóvenes y política. En Subirats J. (Dir.), Ya nada será lo mismo. Los efectos del cambio tecnológico en la política, los partidos y el activismo juvenil, (pp. 298-303), Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Ruiz, L. y Padilla, X. (Eds.). (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Peter Lang.

Ruiz, L., Marimón, C., Padilla, X. y Timofeeva, L. (2004). El proyecto GRIALE para la ironía en español: conceptos previos. ELUA. Estudios de Lingüística, 18, 231-242. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.12

Santamaría, I. (2017). La expresión del humor infantil a través de la formación de palabras en producciones escritas. Círculo de Lingüística Aplicada, 17, 24-53. https://doi.org/10.5209/CLAC.56315

Santamaría, I. (2009). Los evidenciales. En Ruiz Gurillo, L; Padilla García, X. (Eds.). (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía (pp. 267-292), Berlin: Peter Lang.

Santibáñez, C. (2001). Teoría social y Memes. A Parte Rei: revista de filosofía, 18, 1-9. https://philpapers.org/rec/SANTSY

Sola, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre la COVID-19. Zer: Revista de estudios de comunicación, 25(49), 33-58. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/21817

Descargas

Publicado

2022-12-05

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Preciado Jover, L., & Santamaría, I. (2022). Análisis pragmalingüístico de los grandes protagonistas de las redes sociales: los memes1 de la COVID-19 y de la invasión de Rusia a Ucrania en España. Lengua Y Sociedad, 21(2), 177-200. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22807