Comunicación intercultural en contextos atravesados por la diversidad cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23297

Palabras clave:

interculturalidad, cuidados, salud, diversidad cultural, comunicación

Resumen

Este trabajo aborda las posibilidades de comunicación intercultural de distintos profesionales de la salud en una organización sanitaria de gestión privada en la provincia de Córdoba que presenta una población de pacientes diversa. El objetivo de investigación es identificar los distintos elementos que se encuentran en la comunicación efectiva con los pacientes. Al respecto, se considera que los estudios previos han prescindido de esta realidad, pese a ser de vital importancia en la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, al poder resultar en malentendidos, diagnósticos errados y generar insatisfacción en la atención.  En este artículo se incluyen las percepciones de los propios pacientes sobre la capacidad de comunicación con los profesionales, para ello se aplicó la técnica de observación participante durante dieciocho semanas y se realizaron encuestas a médicos de distintas especialidades y enfermeros; asimismo, a pacientes ambulatorios e internados en la institución. En las encuestas realizadas se solicitó a los profesionales de la salud que calificaran su capacidad de comunicación con personas pertenecientes a otras culturas, mientras que en las encuestas realizadas a los pacientes, se les solicitó que valoraran la capacidad de comunicación de los profesionales de la salud . Se analizaron las respuestas de 22 profesionales (tanto médicos como enfermeros) y 91 pacientes. Los resultados demuestran que los profesionales que presentan mayor empatía y experiencia intercultural previa tienen mayores posibilidades de alcanzar una comunicación efectiva con los pacientes, con respecto al cuidado de la salud de estos últimos.

Biografía del autor/a

  • Macarena Perusset, Universidad SIGLO21, Córdoba, Argentina

    Experta universitaria en Interculturalidad, Justicia y Cambio Global por la Universidad de Oviedo. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Antropología sociocultural. Posee estudios de posdoctorado UTN - Conicet en tecnologías sociales para la inclusión social. Previamente obtuvo su título de licenciada en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Posee amplia experiencia en docencia de grado y posgrado y se especializa en temáticas relativas a la diversidad cultural. Actualmente, es directora de Investigación de la Secretaría de Investigación y transferencia científica de la Universidad Siglo 21, en la cual se desempeña también como docente de grado y posgrado y como directora de proyectos de investigación. Es docente de posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba.

Referencias

Alarcón, A., Astudillo, P., Barrios, S. y Rivas, E. (2004). Política de Salud Intercultural: Perspectiva de usuarios mapuches y equipos de salud en la IX región, Chile. Revista Medicina, 132(9), 1109-1114. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000900013&script=sci_arttext

Barbero, J. (2006). El derecho del paciente a la información: el arte de comunicar. Anales del Sistema Sanitario, 29(3), 19-27. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000600003

Bautista, E. y Sánchez, C. (2018). Diáspora transnacional de comunidades entre menonitas de México y Brasil. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 739-765. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032018000400739&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bennett, J. (2005). Empathic Visión: Affect, Trauma and Contemporary Art. Stanford University Press.

Buber, M. (1996). I and Thou (W. Kaufmann, trad.). Touchstone. (Obra original publicada en 1923)

Corey, G. (2004). The Consilient Brain: The Bioneurological Basis of Economics and Society, and Politics. Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Domínguez, M. (2009). La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Razón y Palabra, 14(70), 1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478047

Fajardo, D. (2011). De la competencia comunicativa a la competencia intercultural: una propuesta teórica y didáctica para la educación intercultural en Latinoamérica. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(12), 5-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152011000200001

Farfán, X. y Rebolledo, F. (2013). Interacciones dialógicas en el consultorio: migrantes haitianos y funcionarios de salud primaria. Revista Perspectivas, (24), 111-122. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/478

Feltri, A., Arakaki, J., Justo, L., Maglio, F., Pichún, F., Rosenberg, M., Spinelli, H., Testa, M., Torres, A. y Ynoub, R. (2006). Salud reproductiva e interculturalidad. Salud Colectiva, 2(3), 299-316. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2006.v2n3/299-316/es

González-Juárez, L. y Noreña-Peña, A. (2011). Comunicación intercultural como medio para favorecer el cuidado culturalmente aceptable. Revista Enfermería Universitaria, 8(1), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741838008.pdf

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica a las teorías de la identidad. Siglo XXI.

Hume, D. (2000). A Treatise of Human Nature (D. Fate y M. Norton, Eds.). Oxford University Press. (Obra original publicada en 1740)

García Canclini, N. (1994). Cultura y Comunicación. Universidad Taylor.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós.

Jackson, M. (2005). Existential Anthropology: Events, Exigencies and Effects. Berghahn Books.

Klenner-Loebel, M. y Osses-Bustingorry, S. (2018). Competencia comunicativa intercultural: un desafío para los profesionales de la salud en Chile. Revista Médica de Chile, 146(4), 539-540. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000400539

Lerín, S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos, (15), 111-125 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lorente, J. y Arias, M. (2009). La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. Medisan, 13(1), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000100010

Maldonado, C., Peralta, C. y Vieira, E. (2019). Configuraciones culturales en la comunicación indígena. Resistencia y autonomía por comunicadores y comunicadoras de Wallmapu. Comunicación y Sociedad, 16, 1-21. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7209

Pérez, L. y Alonso-Campo, M. (2019). Un viaje al país del rey Morvan: cómo adquirir la competencia cultural. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (30), 129-150. https://www.redalyc.org/journal/4761/476158404006/html/

Podestá, C. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11(21), 25-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360733601002

Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V. y Friz, M. (2012). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural y sus implicaciones para la práctica educativa. Folios, (36), 131-151. https://doi.org/10.17227/01234870.36folios131.151

Smith, A. (1982). The Theory of Moral Sentiments (D. Raphael y L. Macfie, Eds.). Liberty Classics. (Obra original publicada en 1759)

Turner, V. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Aldine.

Vila, R. (2012). Los aspectos no verbales en la comunicación intercultural. Ra Ximhai, 8(2), 223-239. https://www.redalyc.org/pdf/461/46123366010.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-12

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Perusset, M. (2023). Comunicación intercultural en contextos atravesados por la diversidad cultural. Lengua Y Sociedad, 22(1), 101-116. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23297