Ramírez Luengo, José Luis y García Aranda, María Ángeles (2023). Construyendo la lengua de hoy: nuevos estudios sobre el español del siglo XIX. Madrid: Visor Libros
ISBN: 978-84-9895-6-160
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27110Resumo
Los estudios diacrónicos sobre la lengua española cuentan con épocas bien estudiadas —sobre las que existe una abundante bibliografía, como es el caso del Siglo de Oro— y otros períodos que son desatendidos por los investigadores. Una escasez que va acrecentándose sobre todo si nos acercamos al español moderno o contemporáneo (Buzek y Šinková, 2015, p. 7). A este respecto, un caso prototípico es el siglo xix, que —con la excepción de algunos acercamientos al léxico y otros muy parciales a la historia externa— constituye todavía un auténtico hueco en blanco sobre el que queda mucho por investigar (Ramírez Luengo, 2012, p. 7).
Referências
Buzek, I. y Šinková, M. (2015). Introducción: Una cercana diacronía opaca. Estudios sobre el español del siglo XIX. Études Romanes de Brno, 36(1), 7-10. https://journals.phil.muni.cz/erb/article/view/26289
Melis, Ch., Flores, M. y Bogard, S. (2003). La historia del español. Propuesta de un tercer período evolutivo. Nueva Revista de Filología Hispánica, 51(1), 1-56. https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/2202
Melis, Ch. y Flores, M. (2015). Periodización del español: evidencia para una tercera etapa evolutiva. Études Romanes de Brno, 36(2), 11-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5335008
Ramírez Luengo, J. L. (2012). Por sendas ignoradas. Estudios sobre la lengua española en el siglo XIX. Axac.
Zamorano Aguilar, A. (2012). Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX. Marcos, panoramas y nuevas aportaciones. LINCOM.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Kristina Kosteva

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).