ACHOLARSE Y ACRIOLLARSE: ORÍGENES DE DOS PERUANISMOS REGISTRADOS EN EL SIGLO XIX Y LA REVISIÓN CRÍTICA DE SU EMPLEO POLÍTICO EN EL XX
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v17i35.13664Palabras clave:
Cholo, Criollo, Ricardo Palma, Juan de Arona, Lexicografía, Pe-ruanismo.Resumen
Este trabajo examinará el origen y evolución de los términos “cholo” y “criollo”, así como la verbalización de ambos, “acholar(se)” y “acriollar(se)”, recogidos por primera vez en el Diccionario de Peruanismos de Juan de Arona de 1883. Observaremos cuál ha sido la evolución de dichos vocablos desde su surgimiento en el marco de la fuerte estructura colonial que heredó la república criolla del XIX, hasta mediados del siglo XX, cuando una serie de cambios sociopolíticos produjeron una progresiva deconstrucción de dicho pensamiento conservador en la sociedad peruana. En tal sentido, no sólo apelaremos a una historia de la lengua en tanto rastreo etimológico de las palabras señalas, sino también a una crítica culturalista postcolonial que atenta a las transformaciones de la sociedad peruana contemporánea.Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).