APELATIVOS FUTBOLÍSTICOS EN EL PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i39.13724Palabras clave:
peruanismo, fútbol, equipo deportivo, apelativo, acepciones.Resumen
El fútbol es una actividad deportiva que une a muchas personas en el mundo. Actualmente, la FIFA agrupa 209 asociaciones o federaciones procedentes de América, Europa, Asia, África y Oceanía. Cada equipo es reconocido con el nombre de su país o asociación: Brazil, Colombia, Reino Unido, Costa de Marfil. Sin embargo, en el habla cotidiana, la selección y los jugadores suelen adquirir sobrenombres con los que se busca identificarlos, por ejemplo, con los colores de la bandera nacional (albiceleste), las cualidades de la región en la que se sitúan (cafetero), una parte de la historia por la que se conocen (samurái azul), etc. El objetivo de este trabajo es presentar un corpus léxico de los diferentes apelativos que se utilizan en el Perú para calificar, generalmente, a los jugadores de cada equipo. Cada voz se organiza en un listado de fichas lexicográficas en el que se consignan la entrada, las marcas lingüísticas, las definiciones y los ejemplos de uso. Los datos se extraen de diversas fuentes, especialmente de periódicos y entrevistas. Con la presente descripción, se concluye que resulta necesario recopilar, registrar y definir el léxico de los apelativos futbolísticos, en tanto que forma parte del acervo lingüístico de los usuarios del castellano peruano.Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).