Cuerpos que migran. Desplazamientos sociales y culturales en Víctor Hugo Viscarra y Susy Shock
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20061Palabras clave:
migrantes, migraciones, heterogeneidad, conocimiento, cuerposResumen
El tema de la migración es un factor fundamental de la literatura latinoamericana, porque nos permite investigar las acciones de los sujetos que experimentan el fenómeno de muchas maneras. Me interesa examinar las expresiones literarias de Víctor Hugo Viscarra, escrita desde la periferia de la Paz (Bolivia) y de Susy Shock (Argentina) que se define como una “artista trans-Sudaca”, porque muestran una movilidad física y en sus modos de conocimiento y condición. Los espacios de escritura que se definen pueden leerse a partir de las categorías de “sujeto migrante” y “heterogeneidad” trabajados por Antonio Cornejo Polar y Raúl Bueno. A su vez, el cuerpo travesti de Susy Shock funciona como un desestabilizador del orden heteronormativo, “buceando” en los intersticios de la oposición binaria del género, mostrándose como un cuerpo que redefine en cada representación performativa; es decir, en su voz y escritura, otros procesos de desplazamiento.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Lía Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).