Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20063Palabras clave:
cultura colonial, criollismo, retórica del desagravio, indio urbano, saber localizadoResumen
Me interesa relevar una serie de nociones y categorías que se desprenden del trayecto crítico-teórico de Elena Altuna, cuyos campos fueron la cultura colonial peruana y la literatura hispanoamericana contemporánea. Parto de las lecturas subyacentes en su producción que evidencian el campo intelectual y los cambios de paradigma de su tiempo. Luego, avanzo hacia algunas nociones: el forasterismo que parte de la figura colonial entroncándola con la propuesta cornejo-polariana; la lejanía que, atendiendo a relaciones entre peninsulares y criollos, releva representaciones maceradas en la escritura colonial; retórica del desagravio referida a estrategias escriturarias que, lejos de la mimesis con la metrópolis, manifiestan las resignificaciones de tradiciones ajenas y propias en el contexto criollo; e indio urbano que se ocupa de los cambios entre novela indigenista y testimonio migrante en el sistema literario. Finalmente, me detengo en cómo se configura una constelación de nociones, que contribuye a conformar un yachay quipi (Mamani Macedo, 2019) o saber localizado.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios literarios hispanoamericanos. Revista de crítica literaria latinoamericana. Año XIV, n° 28, 11-27.
Adorno, R. (2000). La pertinencia de los estudios coloniales para el nuevo milenio. Andes n° 11. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12701102
Alegría, C. (1978) [1969]. La ofrenda de piedra. Buenos Aires: Losada.
Altuna, E. (1999). Historiografía literaria y estudios coloniales en el pensamiento de Antonio Cornejo Polar. Revista de crítica literaria latinoamericana. Ano XXY, n°50, 121-129.
Altuna, E. (2002). El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII-XVIII. Michigan: Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar” (CELAP) y Latinoamericana Editores.
Altuna, E. (2006). Colonialismo: interpretaciones y percepciones. Katatay. Año II, n° 3/4, 58-65.
Altuna, E. (2008). La partida inconclusa: indigenismo y testimonio. Revista de crítica literaria latinoamericana. Año XXXIV, n° 68, 121-141.
Altuna, E. (2009). Retórica del desagravio: estudios de cultura colonial peruana. Salta: CEPHIA, Universidad Nacional de Salta.
Altuna, E. (2010). Apto para intemperie. En Vera, J.R. Nadie se cruza de bando. Salta: Verdor y Verdín, 5-10.
Arguedas, J.M. (1971). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires: Losada.
Arguedas, J.M. (1986) [1958]. Los ríos profundos. Caracas: Ayacucho.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bueno Chávez, R. (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Campuzano, B. (2016). Prólogo. En Altuna, E. y Campuzano, B. (comps.). Vertientes de la contemporaneidad. Géneros híbridos y nuevas subjetividades en la literatura latinoamericana. Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
Cornejo Polar, A. (2013 [1982]). Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Lima: Centro de Estudios Latinoamericanos Antonio Cornejo Polar.
Cornejo Polar, A. (1995). La literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas. En J. Cotler, (ed.). Perú 1964-1994. Economía, sociedad y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 294-302.
Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana. Vol. LXII, n° 176-177, 837-844.
Gutiérrez, A. (1994). Pierre Bourdieu: las prácticas sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Mamani Macedo, M. (2019). Purun Yachana. El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura. Jornaler@s, Año 4/ n° 4, 11-22. http://www.fhycs.unjuedu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales4/ MAMAN%C3%8D%20MACEDO-Conferencia-%20Purun%20Yachana.pdf
Mariátegui, J.C. (2000) [1928]. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editora Amauta.
Matos Mar, J. (1986). Taquile en Lima. Siete familias cuentan… Lima: Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura, UNESCO- Banco Internacional del Perú.
Mignolo, W. (2008) [1982]. Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y de la conquista. En Iñigo-Madrigal, L. (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Madrid: Cátedra, 57-116.
Molloy, S. (2001). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.
Noriega Bernuy, J. (2011). El forastero andino en Los ríos profundos. En Flores Heredia, G.; Morales Mena J. y Martos Carrera, M. (eds.). Arguedas Centenario. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 152-162.
Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Rama, Á. (2008 [1984]). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ediciones El Andariego.
Rama, Á. (1994). Los guachipolíticos rioplatenses. Volumen 1. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rivera Giardinaro, P.R.A. (2014). El indio urbano en la poética de Jesús Ramón Vera: desplazamientos. Salta: Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
Zanetti, S. (1994). Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916). En Pizarro , Ana (comp.). América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. Vol. II. Sao Paulo: Campinas-Unicamp, 489-534.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Betina Sandra Campuzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).