Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20063Palabras clave:
Cultura colonial, Criollismo, Retórica del desagravio, Indio urbano, Saber localizadoResumen
Me interesa relevar una serie de nociones y categorías que se desprenden del trayecto crítico-teórico de Elena Altuna, cuyos campos fueron la cultura colonial peruana y la literatura hispanoamericana contemporánea.
Parto de las lecturas subyacentes en su producción que evidencian el campo intelectual y los cambios de paradigma de su tiempo.
Luego, avanzo hacia algunas nociones: el forasterismo que parte de la figura colonial entroncándola con la propuesta cornejo-polariana;
la lejanía que, atendiendo a relaciones entre peninsulares y criollos, releva representaciones maceradas en la escritura colonial; retórica del desagravio referida a estrategias escriturarias que, lejos de la mimesis con la metrópolis, manifiestan las resignificaciones de tradiciones ajenas y propias en el contexto criollo; e indio urbano que se ocupa de los cambios entre novela indigenista y testimonio migrante en el sistema literario. Finalmente, me detengo en cómo se configura una constelación de nociones, que contribuye a conformar un yachay quipi (Mamani Macedo, 2019) o saber localizado.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Betina Sandra Campuzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).