Presencia sustratística del aimara en Arequipa: a propósito del legado de Miguel Ángel Ugarte Chamorro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20071

Palabras clave:

dialectología, morfología, préstamos lingüísticos, quechuismos, aimarismos

Resumen

El conocimiento de la lengua, su historia y filiación idiomática es una aventura académica llena de sorpresas; en el sur peruano y por la confluencia de lenguas en el tiempo, tiene características que ponemos a disposición de los especialistas. Esta variedad se verá enriquecida, recreando una morfología especial: quechua-castellano, quechua-aimara, aimara-quechua, aimara-puquina. El castellano arequipeño es el resultado del sustrato quechua, aimara y puquina en el habla de los chacareros en los diferentes valles de la región, vocablos posibles que aún no son aceptados por la academia. Muchas glosas fueron registradas por el Dr. Ugarte, maestro arequipeño; primero lo hizo como Arequipeñismos y luego de manera integral con el nombre de ‘Vocabulario de peruanismos’ (póstumamente). Nos permitiremos someter a un examen los aportes de Ugarte a la luz de los nuevos conocimientos en andinística, considerando el registro que usó nuestro homenajeado.

Referencias

Anónimo (2014 [1586]). Arte y vocabvlario en la lengva general del Perv´. (Edición interpretada y modernizada por Rodolfo Cerrón-Palomino). Lima: PUCP.

Ballón Aguirre, E. (2013). Etnónimos sur-peruanos (hipótesis de trabajo). Bol. Acad. peru. leng. 55. 2013 (119-188). <http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/116/78>

Bertonio, L. (1984 [1612]). Vocabvlario de la lengua aymara. Cochabamba: CERES e IFEA.

Cerrón-Palomino, R. (2003). Castellano andino. Lima: PUCP.

Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística aimara. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Cervantes Saavedra, M. (2019 [1827]). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid. <https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap40/ cap40_02.htm>

Deza Galindo, J. (1989). Diccionario Aymara-Castellano-Castellano-Aymara. Lima: Concytec.

Gonçález Holguín, D. (1952 [1608]). Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengva qquichua o del Inca. Lima: UNMSM.

Hardman, M. (1988). Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical. La Paz: Gramma impresión.

Huayhua Pari, F. (2009). Diccionario bilingüe polilectal aimara-castellano/castellano-aimara. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Itier, C. (2017). Diccionario quechua sureño castellano. Lima: Editorial Commentarios.

Parker, G y Chávez, A. (1976). Diccionario quechua Ancash-Huaylas. Lima: Ministerio de educación.

Religiosos Franciscanos (2015 [1905]). Vocabulario Políglota Incaico (con voces del Kechua del Cuzco, Ayacucho, Junín, Ancash, y del Aymara). Puno: Editorial Altiplano.

Santo Thomas, D. (1951 [1560]). Lexicón, o Vocabulario de la Lengua General del Perú. (Reproducción facsimilar). Lima: Imprenta Santa María.

Torero Fernández de Córdova, A. (2007). El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Ugarte Chamorro, M. (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Vida, M., Ávila, A., & Carriscondo, F. (2016). Manual práctico de sociolingüística. España: Editorial Síntesis.

Descargas

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

Presencia sustratística del aimara en Arequipa: a propósito del legado de Miguel Ángel Ugarte Chamorro. (2021). Escritura Y Pensamiento, 20(40), 399-415. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20071