Laureano Segovia: Literatura de tradición oral y resistencia política en la cultura nolhamelh
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20072Palabras clave:
Memoria colectiva, Literatura oral, Literatura latinoamericana, Laureano Segovia, Literaturas alternativasResumen
La cultura indígena nolhamelh (wichí), en el territorio perteneciente a la región del Gran Chaco sudamericano, cuenta con una memoria
colectiva que, a lo largo del siglo XX, ha ido integrando la expresión escrita en coexistencia con la oralidad. Aquí me centro en los libros
Olhamel Otichunhayaj. Nuestra memoria (1998) y Olhamel ta ohapehen wichi. Nosotros, los Wichí (2011) del escritor Laureano Segovia para dar cuenta de una literatura de tradición oral (Espino Relucé, 2010) que incluye el registro testimonial elaborado por el autor junto a una palabra literaria propia. Así también, esta producción continúa la elaboración de la identidad colectiva nolhamelh tematizando la relación conflictiva con el hombre blanco o criollo, el vínculo con la tierra/naturaleza y la importancia de la lengua originaria como formas actuales de resistencia cultural (Calveiro, 2018). Por ello, puede hablarse de una expresión más dentro del marco de las literaturas alternativas (Lienhard, 1992)
en Latinoamérica.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pamela Rosa Amelia Rivera Giardinaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).