La metáfora del amor en un poema de La tortuga ecuestre de César Moro
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i41.21116Palabras clave:
metáfora del amor, César Moro, psicoanálisis, amorResumen
En el presente artículo se analizará la metáfora del amor en un poema de La tortuga ecuestre, de César Moro. Nuestra hipótesis de investigación plantea que con la ejecución de dicha metáfora se genera una serie de sucesos: emergencia del amor, conversión de funciones de los amantes, destrucción del referente y la unión sentimental jamás vista. Para sustentar lo mencionado, nuestro marco teórico tomará los conceptos psicoanalíticos de Jacques Lacan. La herramienta de análisis será la hermenéutica.
Descargas
Métricas
Citas
Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1996). La tierra y los ensueños de la voluntad. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2006). La tierra y las ensoñaciones del reposo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1966). Psicoanálisis el fuego. Madrid: Alianza Editorial.
Lacan, J. (1999a). El seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1999b). El seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2003). El seminario 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2006). El seminario 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Lakoff, G., & Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Moro, C. (1957). La tortuga ecuestre. Lima: Ediciones Tigrondine.
Žižek, S. (2000). Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jhonny Jhoset Pacheco Quispe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).