Discurso sobre amenazas y defensas de la vitalidad de la lengua aimara
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21891Palabras clave:
aimara, vitalidad de la lengua, intolerancia, toleranciaResumen
El presente ensayo trata del discurso e ideología que están presentes en el corpus, ya sea escrito u oral, sobre las amenazas y defensas de la vitalidad de la lengua aimara —situación compartida por otras lenguas indígenas— lo que incluye una proscripción e intolerancia opuestas a la prescripción y tolerancia que hemos presenciado durante 539 años desde la llegada de los invasores europeos. Para el análisis recurrimos al uso de nomenclaturas polisémicas, sinónimos y familias de palabras sobre términos como “conquista”, “europeo”, “indígena” y las normas y la lengua de ambos, los derechos, la biodiversidad y la ecología. Así, como aimarahablantes de la lengua originaria, estamos en condiciones de explicitar conocimientos y saberes de los que el aimara es vehículo, y podemos identificar las practicas discursivas que en el camino de la interculturalidad conducirán a la tolerancia, el respeto, el diálogo y el desarrollo, que se relacionan con los cuatro pilares de la educación: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (Delors, 1996), porque nuestro país y América son entidades diversas, colectivas y no homogéneas ni egocéntricas.
Referencias
Bouysse-Cassagne, T. (1987). La identidad aymara: aproximación histórica (siglo XV, siglo XVI). La Paz: Hisbol-IFEA.
Colorado, C. (2010). Una mirada al análisis crítico al discurso. Discurso y Sociedad. Vol. 4, pp. 579-596. www.disoc.org
De la Puente García, M. (2002). El análisis crítico del discurso: Una nueva perspectiva. Contextos XIX-XX, 37, pp. 407-414. León, España.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO.
Gimeno Gómez, A. (1966). La aculturación y el problema del idioma en los siglos XVI y XVII. En Actas de XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla. Pp. 303-317.
Ginés De Sepúlveda, J. [1550] (1941). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCEM.
Huayhua Pari, Felipe. (2013). Vitalidad de la lengua aimara. Lengua y Sociedad, 13. Lima: CILA, pp. 25-40.
Iñíguez Rueda, L. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y prácticas. En Análisis del Discurso. Barcelona: Universidad de Catalunya, pp. 83-124.
Lastra, Y. (1997). Sociolingüística para hispanoamericanos, una introducción. México: Colegio de México.
Lodares, Juan. (2004). Lenguas y catolicismo en la américa virreinal. En Lenguas vivas en américa latina. Madrid: UAM, ICCI
López, L. E. (1988). La escuela en Puno y el problema de la lengua. En Pesquisas. López (editor). Lima: CONCYTEC, pp. 265-232.
López, L. E. (1997). La eficacia y validez de lo obvio: Lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües. En Multilingüismo. Julio Calvo y Juan C. Godenzzi (compiladores). Cuzco: CBC, pp. 53-97.
Mannheim, B. (1989). La memoria, el olvido en la política lingüística colonial. Lexis, Vol. XIII-1, pp. 13-46
Martínez de la Torre, R. (1941). El Perú: ¿Una nación? Unanchiri, 2, 10, pp. 28-36.
Miranda, L. (2012). La Glotopolítica en el Perú Colonial. Lima: UNESCO.
Montero, C. (comp.). (1990). La escuela rural, variaciones sobre un tema. Lima: FAO.
Ridruejo, E. (1997). Bilingüismo procesos de transferencia gramatical en la América hispana. En Julio Calvo, J. C. Godenzzi (compiladores) Multilingüismo y Educación Bilingüe en América y España. Cuzco: CBC.
Rosenblat, A. (1963). El conquistador y su lengua. Caracas-Venezuela.
Tamayo Herrera, J. (1982). Historia Social e Indigenismo en el Altiplano. Lima: Ediciones treintaitrés.
Ugarte Chamorro, M. (1961). Lucha entorno a la oficialización del castellano en el Perú. En SPHINIX. 14, pp. 101-125.
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Conferencias del autor. Cuadernos II.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Felipe Huayhua Pari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).