Presencia sustratística del puquina en la zona sudeste de Arequipa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.22176

Palabras clave:

toponimia, léxico, morfología, fuentes documentales, lenguas andinas

Resumen

Un estudio de la realidad lingüística en el sur peruano a través de su toponomástica de impronta andina que ponemos a disposición de los especialistas. El castellano arequipeño es el resultado del sustrato quechua, aimara y puquina. Con un enfoque historicista explicaremos el pasado lingüístico, concluyendo que esta variedad no tiene vinculación quechua solamente como se oye por el peso de la tesis del quechuismo primitivo, sino aimara o puquina; examinaremos topónimos de la parte suroriental de la ciudad presentes aún y otros que fueron renominalizados. Los datos los obtuvimos en base al trabajo de campo y de fuentes archivísticas; escogimos una muestra de toponimia mayor y menor para su análisis; confirmando la hipótesis sobre la presencia puquina en la zona estudiada, además de su relación con otras lenguas andinas mayormente la aimara que indicaría un grado de bilingüismo para la época; concluimos asimismo que la muestra toponomástica resultó poliglósica.

Referencias

Adelaar, W. y van de Kerke, S. (2009). La lengua puquina, en: M. Crevels, Mily y Pieter Muysken (eds.): las lenguas de Bolivia. Tomo I, Ámbito Andino. La Paz: MUSEF y Plural Editores.

Adelaar, W. y Muysken, P. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Prees.

Anónimo (2014 [1586]). Arte y vocabvlario en la lengva general del Perv. (Edición interpretada y modernizada por Rodolfo Cerrón-Palomino). Lima: PUCP.

Barriga, V. (1940). Documentos para la historia de Arequipa. Arequipa: Editorial “La Colmena”.

Bernedo, L. (1958). La cultura puquina. Arequipa: Editorial Iberoamericana. S.A.

Bertonio, L. (1984 [1612]). Vocabulario de la lengua Aymara. Cochabamba: CERES Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, IFEU. Instituto Francés de Estudios Andinos. MUSEF. Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Reimpresión Facsimilar.

Bouysse–Cassagne, T. (2010). Boletín de Arqueología PUCP, 14, 2010, 283-307/ISSN 1029-2004.

Cerrón-Palomino, R. (2016a). Tras las huellas de la lengua primordial de los incas: evidencia onomástica puquina. Revista Andina, N.° 54, 168-208.

Cerrón-Palomino, R. (2016b). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino. PUCP, 11-27.

Cerrón-Palomino, R. (2013). Las Lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt: Internationaler verlag der Wissenschaften.

Cerrón-Palomino, R. et al. (1983). Guía para estudios de toponimia. Documento de trabajo, Lima: CILA, UNMSM.

Cerrón-Palomino, R. y Ballón E. (2011). Chipaya. Léxico Etnotaxonomía. Lima: Editorial TAREA.

De la Grasserie, R. (1894). Langue Puquina. París: Libraire Orientale et Américaine.

Domínguez, N. (2010). Para una cartografía de la lengua puquina en el Altiplano colonial. Boletín de Arqueología PUCP, 14, 309-328.

Galdos, G. (1993). Cronistas e historiadores de Arequipa colonial. Arequipa: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente. UNSA.

Galdos, G. (2000). El Puquina y lo Puquina. Comentarios de una lengua que ya no se habla, de la que mucho se habla. Arequipa: FCHS, UNSA.

Galdos, G. (1987). Comunidades prehispánicas de Arequipa. Arequipa: Fundación M.J. Bustamante.

Garcilaso De la Vega, I. ([1609] 1943). Comentarios Reales de los Incas. Bs. As.: Emecé Editores S.A.

Gonçález, D. (1989). Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada qquichua o del Inca. Lima: UNMSM.

Kaulicke, P. (Ed.) (2001). Aportes y vigencia de Johan Jakob von Tschudi (1818-1889). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Peraltilla, A. (1970). Origen del vocablo Arequipa y su real significado. Arequipa: Editorial El Sol.

Solís, G. (1997). La gente pasa, los nombres quedan. Introducción en la Toponimia. Lima: Editorial Lengua y Sociedad.

Torero, A. (2005). Lingüística e Historia. Idiomas de los Andes. [2da Ed.]. Lima: Editorial Horizonte.

Trapero, M. (1994). Un nuevo método de estudio del léxico toponímico: las estructuras semánticas. Contextos, XII, 41-69.

Zamácola, J. (1954). Historia de la fundación del nuevo pueblo de San Fernando de Socabaya. Arequipa: Comisión Departamental de Arequipa del Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos.

Zapata, M. (2020). Confrontaciones entre la historia y escuela: El Puquina en el Sur Andino. Revista Véritas Vol. 21, 1, 59-65.

Descargas

Publicado

2022-08-31

Número

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Presencia sustratística del puquina en la zona sudeste de Arequipa. (2022). Escritura Y Pensamiento, 21(44), 193-212. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.22176