Mercantilismo lingüístico a través del uso de voces quechuas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i43.22218

Palabras clave:

voces quechuas, mercancía, valor de uso, mercado lingüístico, modernidad

Resumen

Este estudio interpreta que el uso de voces quechuas para designar nombres a establecimientos comerciales con la intención de ofrecer un producto es una muestra del mercantilismo lingüístico. Para la elaboración del trabajo, se compiló información de cuatro negocios ubicados en Lima Metropolitana, cuyos nombres se encuentran en quechua. Los datos fueron extraídos de la página web de los locales comerciales y de entrevistas realizadas a los gerentes o administradores de los negocios. A partir de estos datos, se obtuvo el significado de los nombres por quienes administran las empresas, que permitió comprender las motivaciones o razones de la nominación. Se recogió también la información sobre el tipo de negocio, la ubicación dentro de Lima Metropolitana y la fecha de fundación. Como conclusión, se considera que las voces quechuas son una mercancía, sobre todo de productos de valor, en un contexto social e histórico que corresponde a la modernidad consumista.

Referencias

Academia Mayor de la Lengua Quechua. Qheswa Simi Hamut'ana

Kurak Suntur. (2005a). Ayni. En Diccionario quechua- español- quechua (2ª ed.).

Kurak Suntur. (2005b). Walqa. En Diccionario quechua- español- quechua (2ª ed.).

Alarcón, A. (2005). Los mercados lingüísticos: Aportaciones desde la perspectiva de la elección racional. Papers, Revista de Sociología, (78), 89-109. https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/40274/40562

Alonso, L. (2002). Los mercados lingüísticos o el muy particular análisis sociológico de los discursos de Pierre Bourdieu. Revista de Estudios de Sociolingüística, 3(1), 111-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497970

Alonso, L. (2004). Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: de los mercados lingüísticos a la degradación mediática. Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo, 215-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049614

Appadurai, A. (1991). Introducción: las mercancías y la política del valor. En Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (1a ed., pp. 17-87). Grijalbo.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Fondo de Cultura Económica.

Ayni. (s.f.). Nuestro Universo. Recuperado de https://ayni.com.pe/es/

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. AKAL Universitaria.

Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. Sobre el poder simbólico, Intelectuales, política y poder. Traducción de Alicia Gutiérrez, UBA/ Eudeba, pp. 65-73. https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Argentina Editores. Constitución Política de Perú [Const.]. Art. 48. 29 de diciembre de 1993 (Perú).

Ďaďová, Z. (2017). Mercado lingüístico y variación sociofonética en los informativos de la Televisión Canaria. Verbeia: Journal of English and Spanish Studies, 2, 9-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869202

De aventura. (2015, agosto 27). [Entrevista] Matías Rubio: Escalada, algo más que un deporte. https://www.deaventura.pe/blog/entrevista-con-matias-rubio-escalada-algo-mas-que-un-deporte

Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Grupo Planeta (GBS).

Flores Galindo, A. (1987). Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes. Editorial Horizonte.

Huayhua, F. (2021). Discurso sobre amenazas y defensas de la vitalidad de la lengua aimara. Escritura y Pensamiento, 20(42), 55–75. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21891

Instituto Le Cordon Bleu Perú (s.f.). Historia del Instituto Le Cordon Bleu. Recuperado de https://ilcb.edu.pe/

Kingman, E. (1998). La compleja relación de lo local y lo global: que es lo que hace pequeñas a nuestras ciudades. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (4), 68-79. https://doi.org/10.17141/iconos.4.1998.581

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (1a ed., pp. 89-122). Grijalbo.

Kuna. (s.f.). Nuestra esencia. Recuperado de https://kunastores.com/peru/our-essence/.

Le Cordon Bleu. (s.f.). Restaurantes. https://www.cordonbleu.edu/restaurants/es.

Lovón, M. (2020). La literacidad para legislar: Una creencia hegemónica de la lite-racidad reproducida por el diario el Correo. Literatura y Lingüística, 41, 413-454. https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2271

Lovón, M. y Quispe, A. (2020). ¿Quién tiene el derecho a opinar sobre política lingüística en el Perú?: Un análisis crítico del discurso. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12

Marca Perú. (s.f.). Acerca de la Marca Perú. Recuperado de https://peru.info/es-pe/marca-peru

Pirqa. (s.f.). Recuperado de https://www.pirqa.com/

Tejerina, B. (2005). Lengua y economía. Mercado de intercambios simbólicos y consumo de productos lingüísticos en euskera. Noves SL.: Revista de Sociolingüística, 2, 1-14. http://www.gencat.cat/llengua/noves

Torero, A. (2005). Idioma de los Andes: lingüística e historia. Ed. Horizonte.

Vera Buitrón, M. (2021). Ideologías lingüísticas y valoración jerárquica del castellano estándar en hablantes universitarios peruanos. Lengua y Sociedad, 20(2), 205-428

Wallqa. (s.f.). Recuperado de https://wallqa.com.pe/

Descargas

Publicado

2022-04-30

Cómo citar

Mercantilismo lingüístico a través del uso de voces quechuas. (2022). Escritura Y Pensamiento, 21(43), 43-67. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i43.22218