El lenguaje filosófico como poesía a partir del pensamiento de Ludwig Wittgenstein
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i45.23260Palabras clave:
Wittgenstein, filosofía, poesía, dichten, Rorty, manifiestos, heurística negativaResumen
A partir de aforismos encontrados en Cultura y valor y en el Tractatus Logico-Philosophicus, así como también en diversos testimonios de Ludwig Wittgenstein, en este ensayo se defenderá la idea de que en el lenguaje filosófico se puede encontrar atisbos de un lenguaje poético, y viceversa. De esta manera se pretende crear una conexión entre la filosofía y la poesía a partir de la filosofía o pensamiento de Wittgenstein que, entre otras cosas, afirmaba que se debería únicamente escribir filosofía como poesía [dichten]. Asimismo, se sostendrá la tesis de que en el discurso filosófico y poético se pueden hallar valores similares, señalado el argumento de Richard Rorty de que, al igual que Wittgenstein, se puede hacer Philosophy as Poetry, dando como ejemplo de esta tesis los manifiestos y señalando específicamente tres tipos de estos: el Manifiesto comunista de Carlos Marx, el Manifiesto antropófago de Oswald de Andrade y el Manifiesto del Círculo de Viena, valorando estas obras tanto desde la filosofía como desde la poesía, persiguiendo el objetivo de que es posible considerar que el lenguaje filosófico y el literario pueden ser usados con la misma finalidad estética y reflexiva. Finalmente se utilizará el concepto de Heurística negativa utilizado por Lakatos, para sostener la idea de que en el ejemplo antes señalado de los Manifiestos es posible encontrar un único argumento o núcleo que resista todo tipo de refutaciones.
Descargas
Métricas
Citas
Asociación Ernst Mach. (2002). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Redes 9(18), 105-149. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/659
Bilbeny, N. (2018). Richard Rorty y el papel de la imaginación en el progreso humano. Astrolabio, Revista internacional de Filosofía. doi: 10.1344/astrolabio2018.21.4
Bremer, J.(2020). “An artistic rather than a scientific achievement”: Frege and the Poeticality of Wittgenstein’s Tractatus. https://doi.org/10.1007/s11406-020-00216-3
de Andrade, O. (1928). Manifiesto Antropófago. Revista de Antropofagia.
Dubin, M. (2010). El indio, la antropofagia y el Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade. Revista Espéculo.
Engels, F. y Marx, C. (2000). Manifiesto comunista. www.elaleph. com. Gibson, J. (2004). The Literary Wittgenstein. Routledge West 35th Street, New York, NY 10001.
Heaton, J. & Groves, J. (2002). Wittgenstein para principiantes. Era naciente, documentales ilustrados. Argentina.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Universidad.
Mangone, C. y Warley, J. (1994). El manifiesto, un género entre el arte y la política. Editorial Biblos.
Nieto, J. (2004). Marx. A 150 años del Manifiesto Comunista. Revista Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología.
Klagge, J. (2021). Wittgenstein’s Artillery, Philosophy as Poetry. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, [2021].
Perloff, M. (1996). Wittgenstein’s Ladder, Poetic Language and the Strangeness of the Ordinary. The University of Chicago Press, Ltd.
Sluga, H. & Stern, D. (2018). The Cambridge Companion to Wittgenstein. Cambridge University Press.
Villena Saldaña, D. (2014). El círculo de Viena. Una nota histórica. Analítica 8(8), 123-130.
Wittgenstein, L. (1998). Vermischte Bemerkungen, Culture and Value. Translate By: Peter Winch. Blackwell Publishers Ltd, Oxford.
Wittgenstein, L. (1995). Cultura y Valor. Trad. Elsa Cecilia Frosi. Editorial Espasa Calpe S. A. España.
Wittgenstein, L. (2016). Wittgenstein Lectures Camdridge 1930-1933. University Printing House, Cambridge CB2 8BS, United Kingdom
Wittgenstein, L. (2009). Tractatus Logico-Philosophicus. Trad. Jacobo Muñoz Veiga. Editorial Gredos, España.
Zurita, R. (2002). Poesía y Nuevo Mundo. http://hdl.handle.net/11185/2421
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Johnny Lima Gamarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).