Visiones del extractivismo en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía de César Calvo
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i45.23447Palabras clave:
curandero, caucho, ayahuasca, extractivismo, visionesResumen
Este artículo analiza las relaciones entre experimentalismo formal y la representación literaria de los efectos alucinógenos de la ayahuasca en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía de César Calvo. En este sentido, enfatizaremos en el tratamiento de dos materias primas fundamentales para los fines de las prácticas extractivistas en la Amazonía pero que en la obra de Calvo se resignifican. La ayahuasca funciona como principio constructivo de una lógica visionaria capaz de desconfigurar el abordaje histórico de los acontecimientos ligados a la explotación del caucho y, a la vez, como elemento clave de una crítica a los saberes y prácticas de la medicina occidental. La figura del curandero funciona en este sentido como un lugar de enunciación disruptivo ―y a la vez reivindicativo― de la cultura amazónica.
Referencias
Badini, R. (2015). Reapropiación simbólica de la ayahuasca entre prácticas de representación y participación política. Revista peruana de literatura, año XI, núm. 9-10, 7-23.
Bicentenario Perú (2022, agosto 9). AMA/zonas [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_SQc5ZrurH0
Calvo, C. (2015). Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Lima, Peisa.
Cámara, M. (2021). El archivo como gesto. Tres recorridos en torno a la modernidad brasileña. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Churata, G. (2012), El pez de oro. Edición de Helena Usandizaga. Madrid, Cátedra.
Coccia, E. (2018). La vie des plantes: Une métaphysique du mélange. París, Édition Pavot et Rivages.
Derrida, J. (1995). Retóricas de la droga. Traducción de Bruno Mazzoldi. Revista colombiana de psicología 4, 33-44.
Duchesne Winter, Juan R. (2019). Plant Theory in Amazonian Literature. Pittsburgh, Palgrave Macmillan.
Duchesne Winter, J. R. (2001). El yonqui, el yanqui y la Cosa. Ciudadano insano: ensayos bestiales sobre cultura y literatura. San Juan, Ediciones Callejón, 115-130.
Flores, E. (2020, julio- diciembre). Chamanismo y montaje: las “noches del yagé”. Diálogo de Campo/Estudios, año III, 1.
Flores, E. (2016). La supay-lancha de Fitzcarraldo (Herzog y las mitologías amazónicas). Zama/ 8, 23-37.
Garramuño, F. (2015). Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Barris, M. (2017). The extractive Zone. Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham, Duke University Press.
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa 24, 123-143.
Guattari, F. (2017). La revolución molecular. Madrid, Errata naturae.
Jenkins, J. H. (2010). Pharmaceutical Self. The Global Shaping of Experience in an Age of Psychopharmacology. Santa Fe: School for Advanced Research Advanced Seminar Series.
Kosovsky Sedgwick, E. (2018 [1993]), Epidemias de la voluntad. (Trad. Lucía Herrera Montero). En L. Herrera y J. Ramos, (Eds), Droga, farmacolonialidad y cultura: la alteración narcográfica. Chile, Universidad Central, 203-220.
Labate, B. Caiuby, Cavnar, C. y Freedman, F. (2014). Ayahuasca Shamanism in the Amazon and Beyond. New York, Oxford University.
Labrador Méndez, G. (2017). Letras arrebatadas: poesía y química en la transición. Madrid: Devenir/Juan Pastor editor.
Latour, B. (1983). Give Me a Laboratory and I will Raise the World. Recuperado de: https://www.brunolatourenespanol.org/03_escritos_02_laboratorio.pdf
Mellado Gómez, D. (2020). Variaciones chamánicas: un viaje conceptual más allá de lo humano. Resonancias. Revista de filosofía 8, 87-108.
Mignonne Smith, A. (2013). Patologías hegemónicas y espacios curativos en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía de César Calvo Soriano. En Vírhuez Villafañez, R. (Compilador), Voces de la selva. Ponencias del primer coloquio internacional de literaturas amazónicas. Lima, Editorial Pasacalle.
Moraña, M. (2015), Churata postcolonial. Lima, CELACP.
Muñiz Varela, M. (2013). El fármacon colonial: “The Biosisland”. Adiós a la Economía. San Juan, Callejón, 129-166.
Nealon, Jeffrey T. (2016). Plant Theory. Biopower and vegetable life. California, Stanford University Press.
Perlongher, N. (2013). Prosa plebeya. Buenos Aires: Editorial Excursiones.
Polia, M. (1988). Glosario del curanderismo andino en el departamento de Piura, Perú. PUCP
Preciado, P. (2020). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Barcelona, Anagrama.
Ramos, J. y Herrera, L. (2018), Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica. Santiago de Chile, Universidad Central de Chile.
Ronell, A. (2016), Crack Wars. Literatura, adicción, manía. Buenos Aires, EDUNTREF.
Rothemberg, J. (2010). Ojo del testimonio. Escritos selectos (1951- 2010). Traducción de Heriberto Yépez. México: Aldus.
Smith, A. (2021). Mapping the Amazon. Literary Geography after the Rubber Boom. Liverpool, Liverpool University Press.
Taussig, M. (2002), Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá, Norma.
Uzendoski, M. y Calapucha-Tapuy, E. (2012). The Ecology of the Spoken Word: Amazonian Storytelling and Shamanism among the Napo Runa. Chicago: University of Illinois Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Matías Di Benedetto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).