Revisión ontológica de modelo de innovación social basado en teorías de estructuración e institucionalista
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i45.23716Palabras clave:
innovación social, teoría estructurativa, teoría institucionalista, innovación, filosofía de la cienciaResumen
El modelo teórico que representa el proceso de innovación social presentado por Cajaiba-Santana integra las teorías de estructuración e institucionalista según lo trabajado por Bacq & Janssen. Sin embargo, este modelo deja de lado algunas construcciones trabajadas por los autores originales importantes sin especificar las razones. Esta investigación refuerza el modelo basándose en una construcción ontológica y algunas especificaciones en la interacción entre las teorías fusionadas que podrán facilitar futuras investigaciones científicas.
Descargas
Métricas
Citas
Bacq, S., & Janssen, F. (2011). The multiple faces of social entrepreneurship: A review of definitional issues based on geographical and thematic criteria. Entrepreneurship and Regional Development, 23(5- 6), 373-403. https://doi.org/10.1080/089 85626.2011.577242
Barley, S. R., & Tolbert, P. S. (1997). Institutionalization and structuration: Studying the links between action and institution. Organization Studies, 18(1), 93-117. https://doi.org/10.1177/017084069701800106
Cajaiba-Santana, G. (2014). Social innovation: Moving the field forward. A conceptual framework. Technological Forecasting and Social Change, 82(1), 42-51. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.05.008
Dimaggio, P. J., & Powell, W. W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. In Source: American Sociological Review (Vol. 48, Issue 2).
Edwards-Schachter, M., & Wallace, M. L. (2017). ‘Shaken, but not stirred’: Sixty years of defining social innovation. Technological Forecasting and Social Change, 119, 64–79. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.012
Giddens, A. (1984). The constitution of society: Outline of the theory of structuration. Cambridge: Polity Press. ISBN 978-0-520-05728-9.
Hamalainen, T., & Heiskala, R. (2007). Social Innovations, Institutional Change and Economic Performance.
Hirsch, P. M., & Levin, D. Z. (1999). Umbrella Advocates Versus Validity Police: A Life-Cycle Model. Organization Science, 10(2), 199-212. https://doi.org/10.1287/orsc.10.2.199
Phills, J. A., Deiglmeier, K., & Miller, D. T. (2008). Rediscovering Social Innovation.
Poole, M. S., & van de Ven, A. H. (2004). Handbook of Organizational Change and Innovation.
Wangel, J. (2011). Exploring social structures and agency in backcasting studies for sustainable development. Technological Forecasting and Social Change, 78(5), 872-882. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2011.03.007
Van Wijk, J., Zietsma, C., Dorado, S., de Bakker, F. G. A., & Martí, I. (2019). Social Innovation: Integrating Micro, Meso, and Macro Level Insights From Institutional Theory. Business and Society, 58(5), 887-918. https://doi.org/10.1177/0007650318789104
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Augusto Alfredo Romero-Lovo Hartog

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).