La poética de la ciudad como discurso de la deshumanización en El reverso tuyo de Ariana Lía
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i45.23816Palabras clave:
poética, deshumanización, poder, discurso, posmodernidadResumen
El presente artículo aborda la deshumanización del ego poético en el poema “Solo quiero despertar con la quietud del tiempo” de El reverso tuyo de Ariana Lía. El poema menciona la creación de dos espacios de encuentro; en el primer escenario, la naturaleza se presenta como espacio de liberación y en el segundo escenario la ciudad se construye como el espacio de alienación, condena y sufrimiento. Esto nos lleva a plantear que la deshumanización del ego poético en el espacio de la ciudad es el efecto de la posmodernidad, producto de la cultura de consumo. Lo cual afecta tanto al individuo (yo poético) y la sociedad. No obstante, la naturaleza se presenta como una esperanza de solución del hombre contemporáneo. El tema propuesto lo abordaremos desde la teoría del poder de Michel Foucault y la teoría crítica de la industria cultural planteado por Theodor Adorno y Mark Horkheime.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). La industria como engaño cultural. La dialéctica de la ilustración. Editorial Trotta.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Tusquets.
Foucault, M. (1981). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós, 1990.
Cañas, D. (1994). El poeta y la ciudad: New York y los escritores hispanos. Editorial Catedra.
Versluys, K. (1984). Palabras de Occidente: ciudades vilipendiadas y ciudades idealizadas. Universidad de Harvard.
Rovira, J. C. (2005). Ciudad y Literatura en América Latina. Editorial Sudamericana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lisbett Ariana Cueva Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).