La obsesión de la escritura epistolar: ausencia y transgresión en las cartas de Julio Cortázar
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i45.23834Palabras clave:
epistolografía, cartas, obsesión, transgresión, realidadResumen
La escritura se traduce en la obsesión del sujeto por el otro, por aquel ser invisible a quien se desea persuadir y conquistar mediante la inscripción de signos codificados. Ergo, es la escritura epistolar la demostración inexpugnable de la obsesión por transgredir la realidad real y ser únicamente en el mundo, realidad verbal, lingüística, imaginada. El objetivo de esta investigación es analizar e interpretar cómo se construye y representa la dimensión conflictiva de la ausencia y el deseo de la existencia a través de la obsesión de la escritura epistolar en las cartas del escritor argentino Julio Cortázar. Para demostrar ello, se recurrirá a la utilización de los conceptos de la narratología y la hermenéutica con el fin de poder analizar los elementos de la estructura epistolar y comprender el sentido del contenido.
Referencias
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología). Madrid: Ediciones Cátedra.
Barrenechea, A. M. (1990). La epístola y su naturaleza genérica. Dispositio Vol. 15, N.° 39, Genre Studies In Hispanic Literature, 51-65. Center for Latin American and Caribbean Studies, University of Michigan, Ann Arbor.
Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.
Burckhardt, J. (1975). Historia de la cultura griega. Volumen III. Barcelona: Editorial Iberia.
Bou, E. (2002). Razones de amor. Las cartas de Pedro Salinas a Katherine Whitmore. Pedro Salinas. Cartas a Katherine Whitmore (1932-1947). Barcelona: Tusquets Editores, 9-36.
Cavallo, G. (1995). Introducción. Libros, editores y público en el Mundo Antiguo. Guía histórica y crítica. Madrid: Alianza Editorial, 9-21.
Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial.
Cortázar, J. (2012). Cartas (1937-1954). Tomo I. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.
Dalmau, M. (2015). Julio Cortázar: el cronopio fugitivo. Buenos Aires: Editorial Edhasa.
Debrunner, A.; Hoffmann, O. y Scheler, A. (1973). Historia de la lengua griega. Madrid: Editorial Gredos.
Eco, U. (2013). El Lector Modelo. Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 69-90.
Fernández López, M. C. (2002). Las epístolas de Sidonio Apolinar: estudio literario. (Tesis para obtener el grado de Doctor en Filología). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología.
Gadamer, H.-G. (2013). Texto e interpretación. Hermenéutica, estética e historia. Antología. Salamanca: Ediciones Sígueme, 185-218.
Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Editorial Lumen. Guillén, C. (1997). El pacto epistolar: las cartas como ficciones. Revista de Occidente. N.° 197, 76-98.
Lacan, J. (2008). La carta robada. El seminario de Jacques Lacan: libro 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica 1954-1955. Buenos Aires: Editorial Paidós, 287-307.
Lesky, A. (1989). Historia de la literatura griega. Madrid: Editorial Gredos. Lyons, M. (2012). Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires: Editoras del Calderón.
Petrucci, A. (2018). Escribir cartas, una historia milenaria. Buenos Aires: Ampersand.
Ricoeur, P. (2011). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo Veintiuno Editores.
Salinas, P. (2002). Defensa de la carta misiva y la correspondencia epistolar. El defensor. Barcelona: Ediciones Península, 23-148.
Simmel, G. (1986). Digresión acerca de la comunicación escrita. Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial, 400-424.
Solares, I. (2008). Imagen de Julio Cortázar. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Todorov, T. (1967). Literatura y significación. Barcelona: Editorial Planeta.
Tomasi, D. S. (2014). Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar. Buenos Aires: Editorial Seix Barral.
Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente. N.° 68, 87-99.
Westphalen, Y. (2021). El fetiche de la carta y los polémicos tiempos modernos. El epistolario de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen (1939-1955). Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Editorial Cátedra Vallejo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Kent Wilander Oré de la Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).