La vigencia del pensamiento de Manuel González Prada respecto a la censura y a la manipulación de contenidos en los mass media en el contexto posmoderno
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.24412Palabras clave:
censura, manipulación, banalización, posmodernidad, individualismoResumen
La presente investigación tiene como objetivo proponer una lectura del artículo “Libertad d’escribir”, de Manuel González Prada, a partir de una perspectiva actual. Ello, a raíz de que los postulados expuestos en dicho artículo aún tienen vigencia en el contexto de la sociedad contemporánea, marcada por el posmodernismo. De esta manera, examinaremos algunas ideas registradas en aquel texto sobre la base de un análisis comparativo que nos remitirá a otros textos más recientes, en los que se nota una ratificación de las afirmaciones de González Prada respecto a la censura y a la manipulación de contenidos sufridas por aquellos medios de comunicación masivos que buscan informar sobre la base de la verdad. Asimismo, se expondrá una reflexión en torno a la relación existente entre esta realidad y el contexto posmoderno, marcado por un culto al individualismo y en el que se han dejado de lado aquellos ideales destinados a lograr el beneficio de la colectividad.
Descargas
Métricas
Citas
Bordieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
González, M. (1985). Libertad d’escribir. Manuel González Prada. Obra. Tomo I. Volumen I. 149-162.
Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
La función de la palabra (2015, 16 de diciembre). César Hildebrandt [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=WiLjjgqnPDY
Lara-Amat y León, J. (2020). Anarquismo y positivismo en Manuel González Prada: elementos para pensar la construcción de la ciudadanía. Identidad, 6(2), 92-97. https://doi.org/10.46276/rifce.v6i2.878
Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Reglamento para los teatros de la República (1863) El Peruano, Año 22, Tomo 44, Número 53.
Tauzin, I. (2002). Los reglamentos de teatro en el Perú 1771-1898. En Meyran, D., Ortiz, A. y Suréda, F. (Eds.), Théâtre et pouvoir. Presses universitaires de Perpignan, pp. 343-354.
Torres, M. (2015). La prensa popular durante el régimen de Fujimori: a propósito de las formas de una práctica de recepción. Correspondencias & Análisis (5), 235-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068737
Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Manuel Alfonso Navarrete Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).