La función de los espejos en ‘Elogio de la madrastra’ y ‘Los cuadernos de don Rigoberto’, de Mario Vargas Llosa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.24569

Palabras clave:

cuadros, cuadernos, erotismo, espejo, duplicación, madrastra

Resumen

Por su vinculación y propuesta de lectura continua, he denominado a Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997), en conjunto, «la obra erótica vargasllosiana» o «la novela del mirón». Su narrador nos invita a contemplar el escenario donde se desarrolla la historia semiincestuosa entre Lucrecia y Alfonso, y crea una obra de arte universal y clásico con cuadros, libros, arquitectura, música y, por supuesto, los cuadernos. Sobre la base teórica de Foucault (1968), Deleuze (2005) y Lacan (1998), planteo la siguiente hipótesis: la función de los espejos en «la novela del mirón» puede interpretarse, en efecto, como una herramienta voyerista, pero también como el lugar donde el ser se reconoce y, a la vez, se duplica. Tarde o temprano, los personajes de la gran obra se miran al espejo, se descubren, se desdoblan, se vuelven cuadros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Citas

Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974) [Trad. de J. L. Pardo]. Pre-Textos.

F. Lamarque, M. (2017). Fonchito y la luna: Eroticism in Mario Vargas Llosa’s Children Literature. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, (15), 57-66. http://anilij.uvigo.es/wp-content/uploads/2018/05/AILIJ-2017.pdf

Fernández-Banineaux, M. (2010). El discurso contracultural: La Madre Santa y la madre sexual en Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa. Espéculo. Revista de estudios literarios. http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/madrevll.html

Foucault, M. (1968) Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas [Trad. de E. C. Frost]. Siglo XXI Editores.

Habra, H. (2001). Postmodernidad y reflexividad estética en Los Cuadernos de don Rigoberto. Chasqui: revista de literatura latinoamericana, 30(1), 81-93. https://doi.org/10.2307/29741642

Iwasaki, F. (2000). Lolita en los Andes: o Vargas en el ardor. Mester, 29(1), 126-132. https://doi.org/10.5070/M3291014539

Lacan, J. (1998). Escritos [Trad. al portugués de V. Ribeiro]. Zahar.

Martí-Peña, G. (2004). El teatro del ser: dualidad y desdoblamiento en la escenificación narrativa de Los cuadernos de don Rigoberto, de Mario Vargas Llosa. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 28(2), 355-375. https://www.jstor.org/stable/27763922

Marting, D. E. (1998). Concealing Peru in Mario Vargas Llosa’s “Elogio de la Madrastra”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana. 27(2), 38-53. https://www.jstor.org/stable/29741436

Vargas Llosa, M. (1999). Elogio de la madrastra. Peisa.

Vargas Llosa, M. (2016). Los cuadernos de don Rigoberto. Penguin Random House.

Descargas

Publicado

2023-04-26

Cómo citar

Pajuelo Lara, K. (2023). La función de los espejos en ‘Elogio de la madrastra’ y ‘Los cuadernos de don Rigoberto’, de Mario Vargas Llosa. Escritura Y Pensamiento, 22(46), 229–248. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.24569

Número

Sección

Miscelánea