Estereotipos y paradigmas discursivos en las representaciones de lo indígena por el indigenismo socialista de Amauta
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.24689Palabras clave:
Amauta, indigenismo, socialismo, estereótipos, paradigmas discursivosResumen
Amauta fue una de las más importantes revistas en el segmento intelectual peruano durante el período en que circuló de 1926 a 1930, colocando a lo indígena como uno de los temas centrales. Desde los planteamientos del Análisis de Contenido, pretendemos mapear el discurso indigenista en Amauta en sus primeros nueve números, período que corresponde a la fase de gravitación del indigenismo en torno al socialismo en sus páginas. Mostraremos que en las representaciones de lo indígena en los textos indigenistas de Amauta había una estereotipación que apuntaba a una expectativa de “guerra racial”, resultado de paradigmas discursivos presentes en el indigenismo peruano. Concluiremos, a través de los conceptos de Reinhart Koselleck, que las representaciones de lo indígena en Amauta apuntaban a una perspectiva política que conformó un discurso que en este indígena reivindica lo autóctono, para que convenga con la unión del ideal de “Utopía Andina” a la expectativa socialista.
Descargas
Métricas
Citas
Bardin, L. (2002). Análise de Conteúdo. Edições 70.
Beigel, F. (2015). Mariátegui y las antinomias del indigenismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(13), 36-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27901303
Chartier, R. (1990). A história cultural; entre práticas e representações. Difel.
Contreras, C. y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. IEP.
Flores Galindo, A (1994). Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes. Editorial Horizonte.
Grupo Resurgimiento (1927). La violenta situación de los indios en el departamento del Cusco. Amauta, (6), 37-38.
Ibarra, H. (2002). Gamonalismo y dominación en los Andes. Íconos, (14), 137-147.
Koselleck, R. (2006) Futuro Passado: Contribuição à semântica dos tempos históricos. Contraponto.
López Albújar, E. (1926). Sobre la psicología del indio. Amauta, (4), 1-2.
Mariátegui, J. C. (1926). Presentación de “Amauta”. Amauta, (l), 3.
Mariátegui, J. C. (1927a). La nueva cruzada Pró-Indígena. Amauta, (5), 37.
Mariátegui, J. C. (1927b). Replica a Luis Alberto Sánchez, Amauta, (7), 38-39.
Mayer de Zulen, D. (1926) La idea del castigo. Amauta, (3), 35-36.
Montoya Uriarte, U. (1998). Hispanismo e indigenismo: o dualismo cultural no pensamento social peruano (1900-1930). Uma revisão necessária. Revista de Antropologia, 41(1), 151-175. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-77011998000100005
Valcárcel, L. E. (1926). Tempestad en los Andes. Amauta, (1), 4-6.
Valcárcel, L. E. (1927). El problema indígena. Amauta, (7), 2-4.
Zapata, J. (1927). Delegados indígenas atropellados. Amauta, (6), 39-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bruno Batista Bolfarini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).