El yanantin y el pachakutiy en el teatro vanguardista andino: un acercamiento a Sapan churi de Inocencio Mamani
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.24701Palabras clave:
vanguardismo andino, teatro, Sapan churi, yanantin, pachakutiyResumen
El teatro de Inocencio Mamani (1904-1990) constituye un hito en el ámbito del modelo de representación dramática en un periodo donde el vanguardismo fomentaba una renovación estética y sociopolítica. Entre sus primeras obras que se han podido registrar en versión castellana, Sapan churi refleja la cosmovisión andina y plantea la importancia de la búsqueda del saber en la educación para enfrentar el desconocimiento que el hombre del campo tuvo desde tiempos remotos. Con el fin de esclarecer el planteamiento teatral de Mamani, el presente artículo indaga los alcances del vanguardismo andino en el aspecto teatral que se produjeron en la segunda década del siglo XX y analiza la pieza teatral en mención, bajo las categorías andinas de yanantin y pachakutiy para detectar el equilibrio dual que regula la tensión producida por el ánimo de una transformación cultural de pensamiento educativo, el cual será favorable para el progreso de la comunidad.
Descargas
Métricas
Citas
Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (1987). Pacha: En torno al pensamiento aymara. En T., Boysse-Cassagne, O., Harris, T., Platt y V. Cereceda, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz: Hisbol.
Bobes, M. (1997). Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco/ Libros.
Churata, G. ([1928], 2009). El teatro indígena. En G. Gonzales, El dolor americano. Literatura y periodismo en Gamaliel Churata, Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Churata, G. ([1928], 2016). Primer tramo de “Titikaka”. En Boletín Titikaka. [4.ª ed.]. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar/Lluvia Editores.
Collazos, G. (1928). Un drama indígena. Amauta. 12, 37.
Cornejo, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
Cossio, J. (1928). Tucipac munasccan, comedia quechua. Amauta. 14, 41-42.
Dexler, J., Rojas, R. Chalán, Á. y Achig, D. (2015). La pariedad en el mundo andino. Maskana, 6 (2), 89-107.
Durston, A. (2014). Inocencio Mamani y el proyecto de una literatura indígena en quechua (Puno, Perú, década de 1920). A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 11 (3), 218-247.
Huamán, D. (1989). El teatro de Inocencio Mamani. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Itier, C. (1995). El teatro quechua en el Cuzco. Dramas y comedias de Nemesio Zúñiga Cazorla: Qurichuspi (1915), Tikahina (1934), Katacha (1930?). Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”/Institut Français d`Études Andines.
Lienhard, M. (1988). Pachakutiy taki: Canto y poesía quechua de la transformación del mundo. Oralidad. Lengua, identidad y memoria de América, 9, 30-41.
Mamani, I. (2015). Sapan Churi. En Teatro. Compilación de Domingo Huamán. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Mamani, M. (2017a). La expresión del vanguardismo andino. En Sitio de la tierra. Antología del vanguardismo literario andino. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Mamani, M. (2017b). Representación del Pachakutiy en la poesía de César Guardia Mayorga. Letras, 88 (127), 55-81.
Mamani, M. (2019). Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el Mundo andino. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 8 (16), 191-2003.
Mariátegui, J. ([1928] 2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. [3.ª ed.]. Biblioteca Ayacucho.
Seda, L. y Quiroz, R. (2008). Travesías trifontes. El teatro de vanguardia en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Zevallos, U. (2001). Balance y exploración de la base material de la vanguardia y de los estudios vanguardistas peruanos (1980-2000). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 25, 53, 185-198.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Williams Nicks Ventura Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).