Sujetos, libertad y guerra. Indicios del instrumentalismo como tópico vanguardista nacional, desde los diarios arequipeños El Deber y El Pueblo (1920-1921)
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.24928Palabras clave:
periódicos, centenario, instrumentalización, libertadResumen
En este artículo evidenciaremos ciertos discursos en textos de los periódicos arequipeños “El “Deber” y “El Pueblo” en el contexto de la modernidad y el centenario nacional, los mismos que manifiestan la instrumentación del sujeto o la personificación de la máquina y su relación con el uso del tópico de la libertad individual para justificar una posible guerra revanchista contra Chile en la segunda década del siglo XX. Dicho momento histórico coincide con la del apogeo de la vanguardia literaria peruana. En este sentido, el otro objetivo de este artículo es vislumbrar una de las primeras muestras de la evolución del moderno discurso instrumentalizador del sujeto: la deshumanización como tópico de la vanguardia latinoamericana, peruana e indigenista; considerando que nuestros objetos de estudio son disidentes y no canónicos.
Descargas
Métricas
Citas
Agüero Bueno, S. (2 de abril de 1921). LOS FUERTES. El Pueblo, p. 6.
Anónimo. (16 de enero de 1920). Cuando un hombre es un hombre. El Deber, p. 1
Anónimo. (8 de junio de 1921). La labor del comité Melgar. El Pueblo, p. 3.
Anónimo. (9 de julio de 1921). Lo que abrevia la vida. El Pueblo, p. 2.
Alvarado, F. (2010). La historiografía y el Centenario de la Independencia de las Repúblicas Sanmartinianas (Perú, Chile y Argentina). Summa Humanitatis, 4(2), pp. 1-47. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2298
Bueno, R. (2010). Promesa y descontento de la modernidad. Estudios literarios y culturales en América Latina. Editorial universitaria de la Universidad Ricardo Palma.
Casalino Sen, C. (2006). Centenario de la Independencia y el próximo Bicentenario: Diálogo entre los Próceres de la nación, la “Patria Nueva” y el proyecto de comunidad cívica en el Perú. Revista de Investigaciones Sociales, 10(17), 285-309.
E.A.E. (28 de julio de 1921). Compremos ametralladoras. El Deber, p. 45. https://eap.bl.uk/archive-file/EAP726-1-1-32-168
El avión del porvenir-el Helicóptero (18 de julio de 1920). El Deber, p.3. https://eap.bl.uk/archive-file/EAP726-1-1-32-138
Espino L. A. (2015,11 de noviembre). La narrativa de nuestras vidas y el discurso político. Letras Libres. https://www.letraslibres.com/mexico-espana/politica/la-narrativa-nuestras-vidas-y-el-discurso-politico
Ferry, L. y Renaut, A. (1988). Heidegger y los modernos. Bernard Grasset.
Fischer, T. (2013) La celebración del Centenario de la independencia en Bogotá y Caracas. En: S. Scheuzger y S. Schuster(Eds.), Los Centenarios de la independencia. Representaciones de la historia patria entre continuidad y cambio, pp. 121-155. Centro de Estudios Latinoamericanos.
Foucault, M. (2008). Topologías, Fractal, 12(48), 1-18. http://hipermedula.org/wp-content/uploads/2013/09/michel_foucault_heterotopias_y_cuerpo_utopico.pdf
Gallegos, L. (1978). Historia de Arequipa y de su bandera auténtica. Edición de autor.
Garcés, L y Girarlo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 14(22), 187 - 201. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf
Gutiérrez, R. (1992). Evolución histórico urbana de Arequipa 1540-1990. Epígrafe editores.
Lauer, M. (2001). La polémica del vanguardismo, 1916-1918. Fondo editorial de la
Lauer, M. (2003). Musa Mecánica. IEP ediciones.
M.U.R. (1 de mayo de 1921) La industria y el obrero. El Pueblo, p. 4.
Marín Bravo, A; Morales Martín, J. (2010) Modernidad y Modernización en América Latina: una Aventura Inacabada. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2).
Mostajo, F. (29 de enero de 1921). Viandante. El Pueblo, p. 6.
Robles, F. (2012). Epistemologías de la Modernidad: entre el etnocentrismo, el racionalismo universalista y las alternativas latinoamericanas. Cinta Moebio, (45), 169-203. https://www.moebio.uchile.cl/45/robles.html
SPORTING Club de Arequipa, programa para las grandes carreras del centenario nacional. (16 de junio de 1921). El Deber, p. 1. https://eap.bl.uk/archive-file/EAP726-1-1-32-134
Subercaseaux, B. (2007). Raza y nación: el caso de Chile. Fall, 5(1), 29-63. UNMSM.
Zevallos Aguilar, J. (2002). Indigenismo y Nación. Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930). IFEA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Alberto Apaza Calizaya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).