La adecuación de la muestra indubitada en la comparación forense de voz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.25814

Palabras clave:

fonética forense, comparación de voz, muestras indubitadas, discurso oral, lingüística funcional

Resumen

La comparación forense de voz es una de las tareas de la fonética forense que consiste en cotejar muestras de voz dubitadas (incriminadas en delitos varios) con muestras indubitadas o fidedignas de uno o más sospechosos. Para realizar una buena comparación, además de utilizar mé- todos apropiados, se necesita que las muestras sean pertinentes para la comparación (Machuca, Ríos y Llisterri., 2014). Por tanto, el perito debe conocer las características discursivas de las muestras dubitadas, los métodos de recojo de datos lingüísticos, las técnicas de procesamiento de audios con la finalidad de asegurar idoneidad en las muestras que someterá a examen. El propósito de este artículo es plantear los principios lingüísticos de los procedimientos de toma de muestra indubitada. Bajo un enfoque lingüístico funcional, se establece un marco conceptual que enlaza el discurso oral y las técnicas de trabajo de campo en lingüística para el análisis forense del habla.

Referencias

Ballesteros, D., Renza, D., y Ortiz, H. (2017). Función resumen perceptual para verificación de integridad en audio forense. Ingeniería y Ciencia, 13(25), pp. 167-183. http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v13n25/1794-9165-ince-13-25-00167.pdf

Boersma, P. y Weenink, D. (2021). PRAAT: doing phonetics by computer (n.° de versión 6.1.50).

Braun, A. (2021). The notion of speaker individuality and the reporting of conclusions in forensic voice comparison. Book Series Studi AISV, 8, pp. 175-191. https://www.aisv.it/StudiAISV/2021/vol_8/010_Braun.pdf

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language use. Cambridge University

Press.Butcher, A. (2013). Research methods in phonetic fieldwork. En M. Jones y R. Knight (Eds.), The Bloomsbury companion to phonetics, pp. 57-78. Bloomsbury

Cicres, J. (2007). Análisis discriminante de un conjunto de pará- metros fonético-acústicos de las pausas llenas para identificar hablantes. Síntesis Tecnológica, 3(2), 87-98. https://doi.org/10.4206/sint.tecnol.2007.v3n2-04

Constitución Política del Perú [Const]. Art. 48 (29 de diciembre de 2003). http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

Decreto Supremo N. 005-2017-MC. Política Nacional de lenguas originarias, tradición oral e interculturalidad. (9 de agosto de 2017). https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/206195-005-2017-mc

Delgado, J., León, N., Jiménez, A., Izquierdo, L. (2017). Análisis acústico de la voz: medidas temporales, espectrales y cepstrales en la voz normal con el Praat en una muestra de hablantes de español. Revista de Investigación en Logopedia, 2, p. 108-127.

Elías-Ulloa, J. A. (2011). Una documentación acústica de la lengua shipibo conibo. Fondo Editorial PUCP.

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. (25 de febrero de 2021). Unesco: unos 2500 idiomas podrían extinguirse por el bajo número de hablantes. https://www.filac.org/unesco-unos-2-500-idiomas-en-el-mundo-podrian-extinguirse-por-el-bajo-numero-de-hablantes/#:~:text=En%20el%20mundo%20se%20hablan,seg%C3%BAn%20estad%C3%ADsticas%20y%20datos%20recopilados.

Foulkes, P., y French, P. (2012). Forensic Speaker Comparison: A Linguistic-Acoustic Perspective. En L. Solan y P. Tiersma, The Oxford Handbook of Language and Law, pp. 57-72. Oxford University Press. https://onx.la/ff47d

Garayzábal, E, Queralt, S., y Reigosa, M. (2019). Fundamentos de la lingüística forense. Editorial Síntesis.

Grice, P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. Morgan (Eds.), Speech Acts, pp. 41-58. https://www.ucl.ac.uk/ls/studypacks/Grice-Logic.pdf

Halliday, M. (2001 [1978]). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Halvor Clegg, J. y Fails, W. C. (2018). Manual de fonética y fonología españolas. New York/Oxon: Routledge.

Hollien, H. (1990). The acoustics of crime. The new science of forensic phonetics. Springer Science + Business Media

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe nacional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

Jessen, M (2021). Speaker profiling and forensic voice comparison. The auditory-acoustic approach. En M. Coulthard, A. May y R. Sousa-Silva (Eds.), The Routledge handbook of forensic linguistics, pp. 382-399. Routledge

Jiménez, J., Díaz, J., Jiménez, C. y Fasanella, M. (2010). Uso y aplicaciones de los métodos de cálculo de la frecuencia fundamental y de la calidad objetiva de la señal de voz. Revista Ingeniería UC, 17(7), pp. 55-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70721861007

Kamine, B. (1969). The voiceprint technique: its structure and reliability. San Diego Law Review, 4, p.213-241. https://digital.sandiego.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2543&context=sdlr

Lazo García, V., y Rivas Champion, G. (2022). La relación entre el extorsionador y la víctima en un caso de extorsión: una aproximación desde el análisis de la conversación. Lengua y Sociedad, 21 (2), 373- 400. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22535

Ladefoged, P. (Ed.). Phonetic Data Analysis. An Introduction to Fieldwork and Instrumental Techniques. Blackwell Publishing.

Lindh, J. (2017). Forensic comparison of voices, speech and speakers– Tools and Methods in Forensic Phonetics. [Tesis para optar el grado de doctor en Lingüística]. Universidad de Gotemburgo. Departamento de Filosofía, Lingüística y Teoría de la Ciencia. https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/52188

Machuca, M. J., Ríos, A., y Llisterri, J. (2014). Conocimiento foné- tico y fonética judicial. En A. Hidalgo, C. Hernández, y F. J. Cantero (Eds.), La fonética como ámbito interdisciplinar. Estudios de fonopragmática, fonética aplicada y otras interfaces. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics XIX, pp. 95–111. València: Universitat de València. http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/Machuca_Rios_Llisterri_15_fonetica_judicial.pdf

Ministerio Público, Oficina de Peritajes (2020). Guía. Elaboración de pericias fonético-acústicas de homologación de voz. https://portal.mpfn.gob.pe/descargas/normas/d66588.pdf

Morrison, G. (2018). Admissibility of forensic voice comparison testimony in England and Wales. Criminal Law Review, (1), pp. 20-33. https://geoff-morrison.net/documents/Morrison%20(2018)%20Admissibility%20of%20forensic%20voice%20comparison%20testimony%20in%20England%20and%20Wales%20-%20corrected.pdf

Ogden, R. (2022). The phonetics of talk in interaction. En R. Knight y J. Setter (Eds.), The Cambridge handbook of phonetics, pp. 657-681. Cambridge Univesity Press.

Olsson, (2008). Forensic linguistics (2ª ed.) Continuum.

Simpson, A. (2013). Spontaneous Speech. En M. Jones y R. Knight (Eds.), The Bloomsbury Companion to Phonetics, pp. 155-169. Bloomsbury

Stotlan, D. y Brown, G. (1978). Voiceprints. Dalhousie Law Journal, 4(3), pp. 708-738. https://digitalcommons.schulichlaw.dal.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=1249&context=dlj

The Voiceprint Dilemma: Should Voices, Be Seen and Not Heard? (1975). Maryland Law Review, 35(2), pp. 267-296. https://digitalcommons.law.umaryland.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=2300&context=mlr

Thomas, E. (2019). Innovations in sociophonetics. En W. Katz y P. Assman (Eds.), The Routledge handbook phonetics, pp. 448- 472. Routledge

Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3(1), pp. 133-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497978

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

La adecuación de la muestra indubitada en la comparación forense de voz. (2023). Escritura Y Pensamiento, 22(47), 179-205. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.25814