La resistencia y re-existencia en la poesía indígena de Rufino P’axi (Bolivia) y Wiñay Mallki/Fredy Chikangana (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i49.27229

Palabras clave:

poesía indígena, re-existencia, pluriverso, Rufino P’axi, Fredy Chinkangana, aymara

Resumen

Este artículo indaga la poesía escrita en pueblos indígenas de Abya Yala. Elige dos poemas: el primero del pueblo yanakona de Colombia, Wiñay Mallki, Freddy Chikangana (1964); el segundo del poeta del pueblo aymara de Bolivia, Rufino P’axi, Taypiqala (1938). Considerando las diferencias espaciales, lugares territoriales, desde donde enuncian, sienten y escriben, interesa leer y entretejer los mundos y nudos poéticos de sus expresiones poéticas. De esta manera, se trata de ir superando el firmamento canónico y hegemónico de la poesía que invisibiliza la poesía producida por poetas indígenas. Así, se analizan los poemas “Hatun sonccopay Quintín Lame pawaymanta / El alto vuelo de Fredy Chikangana”, y “Yarawt’apaxañanakasakipunirakispawa. Poesía a Bartolina Sisa”, de Rufino P’axi.

Referencias

Barthes, Roland (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.

Estévez, Mayra (2016). Estudios sonoros en y desde Latinoamérica: del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación. [Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos], Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Guha, Ranajit (1977). La prosa de Contra-Insurgencia. En S. Rivera & R. Barragán (comps.). Debates postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Sierpe.

Huanca Soto, Ramiro (2017). Tantthapit arunaka / Palabras juntadas. Ensayos sobre literatura y polifonía política. La Paz: Thoa.

Huanca Soto, Ramiro (2015). Las leyes de la Pacha, entre la proyección y la abyección del deseo: la interculturalidad de conocimientos y mundos en las leyes educativas de Ecuador y Bolivia. La Paz: thoa.

Lara, Jesús (1957). Tragedia del fin de Atawallpa. Cochabamba: Imprenta Universitaria.

Maldonado-Torres, Nelson (2007). Frantz Fanon, filosofía pos-continental, y cosmopolitanismo des-colonial. En Oliver Kozlarek (coord.). De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad. Buenos Aires: Biblos.

Mallki, Wiñay/Freddy Chikangana (2010). Samay pisccok pponccopi muschcoypa/Espíritu de pájaro en pozos del ensueño. Bogotá: Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Mignolo, Walter (2003). Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Navia, Walter (2006). La palabra viva, lectura, escritura y expresión oral. La Paz: IEB / Carrera de Literatura - UMSA.

Pallasmaa, Juhani (2014). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gráficas.

Pamuk, Orhan (2012, junio 20). ¿Qué es la política para un novelista? [Blog]. Calle del Orco. Blog de Literatura. Grandes Encuentros. <https://calledelorco.com/2012/06/20/pamuk-politica-novela/>

P’axi, Rufino (1985). “Altipampa de la provincia Ingavi” y “Yarawt’apaxañanakasakipunirakispawa. Poesía a Bartolina Sisa”. En Poesía de la cultura aymara y del Qullasuyu-andino. Waraya-Tiwanaku: INMENAQUBOL.

Quijano, Aníbal (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Quintín Lame, Manuel (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Con textos de Gonzalo Castillo, Joanne Rappaport y Fernando Romero y una historieta de Yamilé y Henry Chocué. Edición de Cristóbal Gnecco. Cali: Editorial Universidad del Cauca, Universidad del Valle [Biblioteca del Gran Cauca] <http://ridap.org/files/critica/94/LAME-LOS%20PENSAMIENTOS.pdf>

Rivera, Silvia (1984). “Oprimidos pero no vencidos”. Luchas del campesinado aymara y quechua de Bolivia 1900-1980. La Paz: CSUTCB - Hisbol.

Rocha, Miguel (2012). Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia. Madrid: Taurus.

Sáenz, Jaime (1979). Imágenes paceñas. Lugares y personas de la ciudad. La Paz: Difusión.

Universidad Autónoma Indígena Intercultural-Consejo Regional Indígena del Cauca (UAIIN-CRIC) (2011). Sistema Educativo Indígena Propio. Popayán: CRIC.

Universidad Intercultural Amawtay Wasi (2004). Aprender en la sabiduría y el buen vivir / Sumak Yachaipi, Alli kawsaypipash Yachaikuna/Learning Wisdom and the Good Way to Live. Quito: s. e.

Vivas, Selnich (2015). Jagagaiai manue uai: el narrar curativo. En Komuya Uai. Poética ancestral contemporánea. Colombia: GELCIL, Universidad de Antioquia.

Yampara, Simón (2016). Suma qama qamaña. Paradigma cosmo-biótico Tiwanakuta. Crítica al sistema mercantil kapitalista. Altu Pata Marka: Qaman Pacha.

Descargas

Publicado

2024-04-24

Cómo citar

La resistencia y re-existencia en la poesía indígena de Rufino P’axi (Bolivia) y Wiñay Mallki/Fredy Chikangana (Colombia). (2024). Escritura Y Pensamiento, 23(49), 113-135. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i49.27229