Grimorio de hechiceras, médiums y alcahuetas: la mujer y la magia en la literatura ibérica medieval

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i50.27289

Palabras clave:

estudios medievales, estudios de género, Libro de buen amor, Sendebar, Conde Lucanor

Resumen

El presente artículo buscará establecer la relación entre personajes femeninos y las artes mágicas presente en tres obras cumbre de la literatura española medieval. Estas son: el Libro de buen amor, el Sendebar y el Conde Lucanor respectivamente. Si bien algunos autores indican que la literatura ibérica medieval presenta una imagen desfavorable y oprimida de la mujer, pensamos que es posible establecer un contraste con la representación de mujeres empoderadas en la misma tradición. Así, la hipótesis que se busca demostrar señala que la magia funcionaría como un agente liberador de los personajes femeninos en las obras mencionadas. Para sustentar lo dicho, se utilizará el concepto de devenir propuesto por Guilles Deleuze y Félix Guattari, así como la perspectiva de género propuesta por Judith Butler.

Referencias

Ayerbe-Chaux, R. (1975). El Conde Lucanor: Materia tradicional y originalidad creadora. Ediciones J. Porrúa Turanzas.

Arbesú, D. (2019). Sendebar libro de los engaños e los asayamientos de las mugeres. Edición de David Arbesú. Lingua Text.

Biglieri, A. A. (1990). Inserción del exemplum medieval en el Libro de Buen Amor. Revista de Filología española, 70(1/2), 119- 132.

Butler, J. (1999). El género en disputa feminismo y la subversión de la identidad. Routledge.

Césped, I. (1972). Las composiciones líricas en el “Libro de buen amor”. Boletín de Filología, 23, 29-60.

Darbord, B. (2005). Algunas reflexiones en torno a la falsa beguina (Don Juan Manuel, el ‘Conde Lucanor’, cuento nº 42). IV Congreso Formas narrativas breves en la Edad Media. Simposio llevado a cabo en la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1988). Mil mesetas capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Deyermond, A. (2006). Secretos de Oriente, secretos de mujeres: los saberes prohibidos en la literatura medieval castellana. En M.J. Lacarra (Ed.), El cuento oriental en Occidente, 61-94. Editorial Comares, Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Escartín, M. (2007). Pandora y Eva: la misoginia judeo-cristiana y griega en la literatura medieval catalana y española. Revista de lengua y literatura catalana, gallega y vasca, 13, 55-71.

Funes, L. (2011). Medievalismo en el otoño de la Edad Teórica: consideraciones parciales sobre la operación filológica. En S, Basso y J. C. Ciccolella (Eds.), Perspectivas actuales de la investigación literaria, (pp.45-78). Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

González, S. A. (2014). Líneas de fuga: transformación y cambio social. Estudios políticos, (45), 115-133.

Haro Cortés, M. (2017). De diablos, diablesas y seres extraordinarios en el Sendebar: Los cuentos Striges, Fontes, Simia y Nomina. En A. González y L. von der Walde Moheno (Eds.), Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, 141-172. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Juan Manuel. ([1335] 2006). El conde Lucanor, edición de Guillermo Serés. Galaxia Gutenberg.

Kariya, H. (2008). Figura de la serrana en el Libro de buen amor. Colección de Artes Liberales de la Universidad Meiji, 432 (3), 103-122.

Miranda, R. (1999). Carnavalización e isotopía textual en Satyricon, Libro de Buen Amor y La Celestina. Circe, (4), 96-112.

Ruíz de Cisneros, Juan. ([1330]1988). Libro de buen amor edición de G.B. Gybbon-Monypenny. Editorial Castalia S.A.

Descargas

Publicado

2024-08-27

Cómo citar

Grimorio de hechiceras, médiums y alcahuetas: la mujer y la magia en la literatura ibérica medieval. (2024). Escritura Y Pensamiento, 23(50), 99-114. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i50.27289