Archivo, fotos, cartas. Periodismo y literatura en La distancia que nos separa de Renato Cisneros
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i50.28205Palabras clave:
Renato Cisneros, conflicto armado peruano, narrativa, archivo, periodismoResumen
Dentro de las narrativas que dan cuenta de la violencia durante el conflicto armado peruano (1980-2000) y como muestra de un relato que busca recuperar el pasado a través del archivo nacional y familiar, estudiamos la novela La distancia que nos separa (2016) de Renato Cisneros. Por medio del cruce entre el periodismo y la literatura, su autor, hijo de Luis Federico Cisneros Vizquerra, ex ministro de guerra peruano durante los primeros años de la beligerancia, propone una revisión de la figura paterna que excede la imagen pública de este agente involucrado. Este artículo se propone analizar las operaciones de escritura que le permiten volver sobre el archivo familiar y del Ejército de manera crítica para proponer un archivo-otro sobre este militar.
Referencias
Agamben, G. (2017). Lo que resta de Auschwitz. Adriana Hidalgo editora.
Añón, V. (2016). Los usos del archivo: Reflexiones situadas sobre literatura y discurso colonial. En F. Gorbach y M. Rufer (Eds), (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura. Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad: seguido de El espacio autobiográfico. Beatriz Viterbo editora.
Cisneros, R. (2016). La distancia que nos separa. Seix Barral.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2003) Informe final. CVR. http://cverdad.org.pe/ifinal/
Dalmaroni, M. (2016). La obra y el resto (literatura y modos del archivo). Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (7-8), 9-30. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/143
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.
Didi-Huberman, G. (2006). Ante el tiempo. Adriana Hidalgo.
Fit, Rocío. (2019). Formas de la memoria inofensiva. Una lectura de la literatura de hijos. Orbis Tertius, 24 (30). https://doi.org/10.24215/18517811e125
Foucault, M. ([1969] 2005). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Garramuño, F. (2015). Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Fondo de Cultura Económica.
González Echevarría, R. ([1980] 2000). Mito y archivo: Una teoría de la narrativa latinoamericana. Fondo de Cultura Económica.
Guasch, A. M. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Memoria, (5), 157-183. https://annamariaguasch.com/pdf/publications/Los_lugares_de_la_memoria:_el_arte_de_archivar_y_de_recordar.pdf
Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Carpe Noctem.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores.
Jitrik, N. (2000). Los grados de la escritura. Manantial.
Kamenszain, T. (2016). Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay. Eterna Cadencia Editora.
Palau-Sampio, D. y Cuartero-Naranjo, A. (2018). El Periodismo Narrativo español y Latinoamericano: Influencias, temáticas, publicaciones y puntos de vista de una generación de autores. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 961-79. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/530
Sánchez-Macedo, J. (2020). El giro archivístico: su impacto en la investigación histórica. Revista Humanitas, (47), 183-223. https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/279
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI.
Stoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología Volumen 45 (2), 265- 296. https://www.academia.edu/79470913/Archivos_coloniales_y_el_arte_de_gobernar
Victory, S. (2022). El archivo en la crítica literaria latinoamericana. Cuaderno de Letras, (43), 109-129. https://doi.org/10.15210/cdl.v0i43.22326
Young, J. (2000). At Memory's Edge: After-Images of the Holocaust in Contemporary Art and Architecture. Yale University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Emilia Artigas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).