Cosmovision and poetics in the native literatures from South America: The mapuche case

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23167

Keywords:

Mapuche poetry, poetry in native languages, worldview

Abstract

Mapuche literature represents, within the set of aesthetic productions of the native peoples of Latin America, one of those that has received the most attention in recent times. Its position in the construction of the Chilean nationality, its communicative scheme or its value as a representation of a cultural system whose origins predate the arrival of the Spaniards have been studied from various perspectives. Due to its complex history, the reading of the literary production of this native people has privileged the contextual elements in its study. For this reason, the purpose of this paper is to observe the aesthetic particularity of its literary system, that is, to recognize Mapuche poetics through the reading and analysis of the works, since we consider this reading necessary to understand more fully the specificity of the Mapuche worldview, whose forms of aesthetic representation are a constitutive part of this literature.

References

Bareiro Saguier, R. (1973). Encuentro de culturas. En César Fernández Moreno (coord.), América Latina en su literatura, México: Siglo XXI editores/ UNESCO, pp. 21-40.

Bengoa, J. (2004). La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Santiago: Publicaciones del Bicentenario.

Carrasco, I. (1989). Poesía chilena de la última década (1977-1987). Revista Chilena de Literatura, no. 33, abril, 31-46.

Carrasco, I. (2000a). Poesía mapuche etnocultural. Anales de literatura chilena, Año 1, diciembre 2000, N.° 1, 95-214.

Carrasco, I. (2000b). Poetas mapuches en la literatura chilena. Estudios Filológicos, núm. 35, pp. 139-149.

Carrasco, I. (2014). La construcción de la literatura mapuche. Revista canadiense de estudios hispánicos, Vol. 39. número 1, 105-121.

Chihuailaf, E. (1995). De sueños azules y contrasueños. Santiago Editorial Universitaria.

Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chilenos. Santiago: LOM Ediciones.

Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

de Ercilla, A. (1998). La Araucana. México: Porrúa.

de la Vega, G., el inca. (1998). Comentarios reales. México, Porrúa.

Espino Relucé, G. (2015). Literatura oral, literatura de tradición oral. Lima: Pakarina Ediciones.

Espinoza Guerra, J. (Ed.). (2005). La poesía del siglo XX en Chile. Madrid: Visor.

García, M. y Betancourt, S. (2014). El pueblo mapuche y su sistema de comunicación intercultural. Alpha, n.° 38, 01-116.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Garza Cuarón, B. y Baudot, G. (Coords.). (1996). Historia de la literatura mexicana, Volumen 1: las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVI. México: Siglo XXI editores/ Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

Geeregat, O. y Gutiérrez, P. (1992). Se ha despertado el ave de mi corazón, texto-kultrung. Actas de Lengua y literatura mapuche, n.° 5, 137-144.

Godenzzi, J. y Garatea, C. (Coords.) (2017). Historia de las literaturas en el Perú. Volumen 1, Literaturas orales y primeros textos coloniales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Casa de la Literatura/ Ministerio de Educación del Perú.

Golluscio de Garaño, L. (1984). Algunos aspectos de la teoría literaria mapuche. Actas Jornadas de Lengua y Literatura mapuche, pp. 103-113.

Grupo de Educación y Desarrollo Indígena. (Comp.) (1987). Nepegñe, peñi, nepegñe. Despierta, hermano, despierta. Poesía mapuche. Santiago, Ñuke Mapu Eds.

Guerrero, P. (1994, marzo 13). Leonel Lienlaf: Hago poesía bilingüe. El Mercurio, p. 4.

Hidalgo, J.; Schiappacasse, V.; Niemeyer, H; Aldunate, C. y Solimano, I. (Eds.). (1989). Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Humán, C. (2013). Tejiendo palabras al derecho y al revés. La oralidad en la literatura: transmisión de experiencia. En Patricia Medina Melgarejo (coord.), Maestros que hacen historia / tejedores de sentidos entre voces, silencios y memorias. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 65-77.

Kuralaf, N. (1992). Poesía mapuche. Simpson 7. Revista de la Sociedad de Escritores de Chile. Volumen 2. Segundo Semestre de 1992, 136-154.

Lepe Lira, L. (2010). Lluvia y viento, puentes de sonido. Literatura indígena y crítica literaria. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Lienlaf, L. (1989). Se ha despertado el ave de mi corazón. Santiago, Editorial Universitaria.

Loncon, C. y Antillanca, A. (1998). Entre el mito y la realidad. El pueblo mapuche en la literatura chilena, Asociación mapuche Xawun Ruka. Santiago: Ediciones LOM.

Morales, A. (2010). Antología poética de la Generación del Ochenta. Santiago: Editorial MAGO.

Oviedo, J. (1995). Historia de la literatura Hispanoamericana. 1. De los orígenes a la emancipación. Madrid: Alianza editorial.

Rama, A. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI editores.

Resinos, A. (2000). Introducción. En Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-18.

Rodrizales, J. (2018). Etnoliteratura. Colombia: Universidad de Nariño.

Rothenberg, J. (1999). Sobre la etnopoesía. Alforja. Revista de poesía. N.° VIII, 48-56.

Salas, A. (1992). El mapuche o araucano: fonología, gramática, y antología de cuentos. Madrid: Editorial MAPFRE.

Published

2022-08-31

Issue

Section

Miscelánea

How to Cite

Cosmovision and poetics in the native literatures from South America: The mapuche case. (2022). Escritura Y Pensamiento, 21(44), 119-143. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23167