They will not cease their singing. Memories of the Napa'lpí genocide in the voice of Juan Chico of the Qom people

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23229

Keywords:

Gran Chaco, Napa'lpí massacre, indigenous literatures, heterogeneous enunciation and temporality, memories

Abstract

Juan Chico's texts on the Napa'lpí massacre perpetrated by the Argentine State against the Qom, Moqoit and Shinpí peoples record the time of memory within the indigenous literary corpus of the Argentine Gran Chaco, a highly conflictive border territory with heterogeneous temporalities, where the voices of elders and survivors, among others, are heard. Here, writing constructs a heterogeneous enunciation device to challenge the official and silenced history. Also, these texts point to the continuities of a colonial matrix associated with moral certainty that first conquered souls and then sought to subdue bodies (as cheap labor and as enemies). In this field of interlocution there is a dispute and a struggle for the equal distribution of the signifiers of justice, truth, recognition of genocide and massacre as a crime against humanity and the alternative future to neoliberal reason.

References

Ballena, C. y Unamuno, V. (2020). Desde los márgenes: nuevos usos y sentidos de las prácticas escritas en wichi. En V. Unamuno, C. Gandolfo y H. Andreani (Eds.), Hablar lenguas indígenas hoy: nuevos usos, nuevas formas de transmisión. Experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero (pp. 321- 336). Biblos.

Buliubasich, C., Drayson, N. & Molina De Bertea, S. (2004). Las palabras de la gente. Alfabeto unificado para wichi lhämtes. Proceso de consulta y participación. Salta: CEPIHA.

Cebrelli, A. (2017). Representar, comunicar en y desde fronteras. Apropiaciones tecnológicas de comunidades kolla y wichi. Cuadernos FHyCS-UNJu, 51, 59-70.

Cebrelli, A. (2018). Hacia una epistemología fronteriza y situada para la comunicación. Redes, saberes y articulaciones otras. Cuaderno de Humanidades, 29, 19-42.

Chico, J. y M. Fernández (2008). Napa’lpi. Ltaxayaxac yi ntago’q. Napa´lpí. La voz de la sangre La voz de la sangre, Resistencia: Secretaría de Cultura del Chaco.

Chico, J. (2016). Lvillaxaco ye Napa´lpí. Las voces de Napa´lpí. Resistencia: Contexto.

Constant, M. (2017). Machos, chinas y osacos. Registros fotográficos del reclutamiento y de las condiciones de vida y de trabajo de los indígenas chaqueños en los ingenios azucareros de Jujuy (1880-1920). Legado, 5, 69-92.

Dávila, L. (2015). El problema indígena en Argentina a principios del siglo xx. La controversia entre Lehmann-Nitsche/Ambrosetti. Temas Antropológicos, 37, (2), 15-42.

Del Valle Rojas, C. (2017). La producción del enemigo íntimo en la industria cultural chilena: crítica a la certeza moral, la razón neoliberal y la sujeción criminal. En D. C. Domínguez (coord.), Perfiles actuales en la información y en los informadores. Madrid: Tecnos.

Del Valle Rojas, C. (2020). El rol de la industria cultural en el proyecto civilizatorio: Hacia una matriz de análisis del discurso del enemigo íntimo y el sujeto criminal. En S. Poliszuk y A. Barbieri (ed.), Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad. Río Negro: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Del Valle Rojas, C. (2021). La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile. Salamanca: Comunicación Social.

Díaz Pas, J. M. (2021a). Enunciaciones heterogéneas en relatos de mujeres indígenas del Chaco argentino en el siglo XXI. RELEN, 4(1), 88-98. https://relen.net.ar/index.php/RLN/article/view/87

Díaz Pas, J. M. (2022a). Un arte futurancestral. Reseña de La escucha y los vientos, muestra curada por Andrea Fernández e Inka Gressel en el Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora- Salta- BIENALSur 2021 (en prensa).

Díaz Pas, J. M. (2022b). El territorio como semillero de canciones. Reflexiones sobre el tiempo en “Wahát wo”/ “El pescador” poema wichí de Lecko Zamora. Inédito.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: FCE.

Fernández, A. (2022). El arte como una espina que arde. Acercamientos a la obra de Ogwa y desdoblamientos de la experiencia temporal. https://terremoto.mx/revista/el-arte-como-unaespina-que-arde-acercamientos-a-la-obra-de-ogwa-y-desdoblamientos-de-la-experiencia-temporal/

Franceschi, Z. A. & Dasso, M. C. (2010). Etno-grafías: La escritura como testimonio entre los wichí. Buenos Aires: Corregidor

Iparraguire, G. (2011). Antropología del tiempo. El caso Mocoví. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Rivera Giardinaro, P. R. A. (2021). Laureano Segovia: Literatura de tradición oral y resistencia política en la cultura nolhamelh. Escritura Y Pensamiento, 20(40), 417-441.

Rodríguez Monarca, C. (2009). Enunciaciones heterogéneas en la poesía indígena actual de Chile y Perú. Estudios Filológicos, 44, 181-194.

Rosenzvaig, E. (1996). Etnias y árboles. Historia del universo ecológico Gran Chaco. Buenos Aires: Nuestra América.

Spota, J. C. (2010). Política de fronteras y estrategia militar en el Chaco argentino (1870-1938). En C. Lucaioli y L. Nacuzzi (Comp.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Stocco, M. (2022). Más allá del paradigma monolingüe: la autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina. Mutatis Mutandis, 15, (1), 8-26.

Viñas, D. (2003). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Wright, P. (2003). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el chaco argentino. Horizontes Antropológicos, 9, (19), 137-152.

Published

2022-08-31

How to Cite

They will not cease their singing. Memories of the Napa’lpí genocide in the voice of Juan Chico of the Qom people. (2022). Escritura Y Pensamiento, 21(44), 29-52. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23229