The Matched Guise and its application to the study of linguistic attitudes of students of the Faculty of Letters and Human Sciences: quechua, spanish and english at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i48.26281

Keywords:

linguistic attitudes, perception, Quechua, matched guise, English

Abstract

The purpose of this paper is to investigate the linguistic attitudes towards Quechua among undergraduate students of the Faculty of Letters and Human Sciences (FLCH) of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). To achieve this, 40 students were interviewed and two techniques were used: surveys and the matched-guise method. The second method involves playing conversations in three different languages, allowing respondents to share their opinions about the audios listened to. In addition, through a questionnaire divided into three sections, students were able to express their thoughts and attitudes regarding Quechua.

Author Biographies

  • Faustina Cáceres de la Cruz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru

    Faustina Cáceres de la Cruz is a student of the eighth cycle of the E. P. of Linguistics at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). P. of Linguistics at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). She has studied phonetics and phonology of Amazonian languages, focusing on the Bora language. Her areas of interest are related to pragmatics, discourse analysis and neurolinguistics.

  • Ivonne Taira Solórzano Amacifuen, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru

    Ivonne Taira Solorzano Amacifuen is a student of the eighth cycle of the E.P. of Linguistics at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). She has conducted studies on semantics in discourse, as well as phonological work focused on the speech of young children. His areas of interest are studies related to dialectology, lexicography and semantics.

References

Bláciso, R.(2016) señala que «Son diversas las razones ya planteadas argumentadas en cuanto a discriminación, falta de identidad, carencia de valor patrimonial cultural, facilismos circunstanciales y un abismo generacional que reprime la voluntad de los hogares, encabezados por los padres de familia quechua hablantes, que no comparten la riqueza idiomática con sus hijos porque lo consideran poco relevante, ya que hoy todo el sistema se rige bajo la lengua castellana, y donde han interiorizado la idea de que el castellano es el camino para un futuro de mejores oportunidades.»

Wolck (1973) y Van Gleish y Wolck (1994), como se citó en Kenfield, Mercado y Quishua (2018), son de gran relevancia, ya que surgieron cuando el Perú aplicaba el bilingüismo quechua-castellano en sus escuelas.

Castillo (2007) propone que «es una manifestación valorativa que proyecta la percepción que se tiene hacia las personas de grupos diferentes que hablan determinada lengua» (p. 26).

Kenfield et al. (2018)- que estudió las actitudes lingüísticas del quechua por parte de los estudiantes universitarios en Cusco- se le está dando valor al idioma quechua dentro del ámbito académico, esto a razón de que los estudiantes presentan actitudes lingüísticas positivas en general, lo cual, según los autores, sugiere que los estudiantes están teniendo un cambio mental y social.

Rosales y Concha (2021) los estudiantes de pregrado de la UNASAM manifiestan mayor preferencia al castellano cuando las actitudes lingüísticas están vinculadas con las dimensiones cognitivas, afectivas y conativas; sin embargo, estos prefieren el idioma quechua cuando tienen que atribuir rasgos de carácter sociocultural.

Ramírez (2022) indica que la edad y el grado escolar son factores sociales que repercuten sobre las actitudes lingüísticas de los estudiantes que cursan primaria o secundaria.

Sullón (2019) observa que las actitudes lingüísticas hacia los quechuahablantes y su lengua son positivas en los estudiantes de la UNMSM, además, se muestra una valoración positiva en la lengua en cuanto a su utilidad y uso en el área universitaria.

Sullón (2019) señala que los estudiantes están abandonando aquellos años donde se daba la discriminación lingüística y se está generando un cambio positivo en la mentalidad de ellos.

Falcón y Esquivel (2020) se concluye que los contextos comunicativos del quechua son menos funcionales en comparación del castellano. También, los entrevistados frente al entrevistador, Falcón y Esquivel (2020), expresaban juicios favorables sobre el quechua, pero, al mismo tiempo, asumían una conducta negativa frente a este.

Bikandi & Tuson (2001) mencionan que «debe analizarse en tres dimensiones: la cognitiva, afectiva y conductual, y que las personas no son coherentes entre lo que dicen y piensan o sienten [...]

Kristiansen, Garret & Coupland (2004) nos dice que«la valoración de ambicioso, otorgada a un hablante, hace parte de la dimensión cognitiva, sin embargo, es importante considerar también si la posición afectiva del informante frente a esa evaluación es de aprobación o desaprobación, favorable o desfavorable, de gusto o disgusto; en cuyo caso ya pasaría al ámbito de lo afectivo» (p. 14).

Downloads

Published

2023-12-28

How to Cite

The Matched Guise and its application to the study of linguistic attitudes of students of the Faculty of Letters and Human Sciences: quechua, spanish and english at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2023). Escritura Y Pensamiento, 22(48), 191-210. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i48.26281