“Y vino el alma en remolino”: narraciones orales sobre muertos que vuelven y los discursos de resistencia migrante andina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20062

Palabras clave:

narrativa oral, sujeto y discurso migrante, resistencia, cultura andina

Resumen

A pesar de los discursos de hostilidad étnica, distintas manifestaciones de la cultura andina se incorporan a las prácticas socio-culturales anuales de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en Argentina. Este artículo analizará una selección de relatos orales narrados por informantes de la región para mostrar la “plasticidad cultural” (Mamani Macedo, 2019, p. 13) con que los sujetos migrantes andinos incorporan al discurso urbano, los saberes propios. Nuestra hipótesis de lectura es que los relatos orales sobre los muertos que regresan, las almas o los fantasmas están construidos por palabras/imágenes que conforman campos semánticos de resistencia cultural. Estos relatos orales remiten una y otra vez al universo andino, subvirtiendo las historias oficiales y los discursos de la modernidad/colonialidad.

Referencias

Arguedas, J. M (1975). Dioses y hombres de Huarochirí. México: S. XXI

Bueno, R. (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. UNMSM, Fondo Editorial: Lima.

Bugallo, L. & Vilca, M. (2011). Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de jujuy, argentina). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 13 juillet 2011, consulté le 14 mai 2018. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/61781; DOI: 10.4000/nuevomundo.61781

Campuzano, B. (2018). Pachamama, Ekekos y Cristos morenos. Nuevos realismos, violencia urbana y religiosidad andina en la literatura argentina migrante. En Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada. Roma. http://www.revistaelhipogrifo.com/wp-content/uploads/2019/01/65-84.pdf

Carrillo, H. (1936). El cuento de la invasión. Revista Jujuy, N.º 4, p. 159-180. San Salvador de Jujuy: Riva y Cía.

Cornejo Polar, A (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana. Vol. LXII, Nums. 176-177, Julio-diciembre 1996, 837-844

Guamán Poma de Ayala, F. (2008). Nueva corónica y buen gobierno I. Lima. FCE.

Huerta, Delia (2017). Bruno Arias. En vivo con Delia Huerta. Gracias por el almuerzo (segunda parte) [video] https://www.facebook.com/watch/live/?v=10155257774666703&ref=watch_permalink

Karasik, G. A. (2019). Migraciones, trabajo y corporalidad. Bolivianos y nativos en el trabajo rural y el servicio doméstico en Jujuy. En Karasik, G. (coord.) Migraciones internacionales. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Lienhard, M (1996). De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras. En Mazotti, J.A. & Zevallos Aguilar, U. (coords.). Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar. Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas.

Lotman, I (1987). ¿Qué es un texto? Revista LETRA Internacional. N.º 6. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. En Revista Iberoamericana de Educación, N.º 32. https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a01.htm

Murillo, J. (1958). El fundo del miedo, Buenos Aires: Editorial Futuro.

Noriega Bernuy, J. (2011). Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones.

Ovejero, D. (2009 [1945]). La revolución del reloj y otros cuentos. Edición de Flora Guzmán. Buenos Aires: La Crujía.

Sica, G. & Ulloa, M. (2006). Jujuy en la colonia. De la fundación de la ciudad a la crisis del orden colonial. En Teruel & Lagos (dir.). Jujuy en la Historia, San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.

Terrón de Bellomo, H. (2007). El saber de los relatos. Córdoba: Ferreyra Editor.

Terrón de Bellomo, H. (2014). Todas vestían de blanco. San Salvador de Jujuy. Apóstrofe Ediciones.

Terrón de Bellomo, H. y Angulo V., F. (2012). Fantasmas de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Apóstrofe Ediciones.

Van Kessel, J. & Enríquez, P. (2002). Señas y señaleros de la santa tierra. Agronomía andina. Edición compartida: Iquique y Quito: Abya Yala, Quito, Ecuador, y IECTA, Iquique, Chile.

Vilca, M. (2012). El diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte jujeño. En Revista Estudios Sociales del NOA/ Nueva serie, N.º 12, 45-58. Instituto Interdisciplinario Tilcara-Filo: UBA.

Descargas

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

“Y vino el alma en remolino”: narraciones orales sobre muertos que vuelven y los discursos de resistencia migrante andina. (2021). Escritura Y Pensamiento, 20(40), 227-246. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20062