Bienestar socioemocional: el reto de cumplir los propósitos del PEN al 2036
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i3.23366Palabras clave:
PEN 2036, bienestar socioemocional, afecto y cognición, aprendizaje socioemocional, programa educacional, contexto escolarResumen
En el presente trabajo hemos partido de la consideración de la importancia que reviste la educación para todas las sociedades. En ese marco, nos esforzamos por desentrañar los aspectos esenciales del Proyecto Educativo Nacional 2036, elaborado por el Consejo Nacional de Educación con el propósito de orientar los procesos educativos del país por los próximos quince años; por ello, después de indagar en esta propuesta, nos hemos planteado trabajar, en el marco de su visión y propósitos, la dimensión del bienestar socioemocional por considerar que todos los demás deben orientarse a él, ya que es precisamente uno de los focos prioritarios de atención del PEN. Como conclusión, resaltamos que el estado de ánimo de una persona puede desarrollar una predisposición hacia una acción, la cual pude ser positiva o negativa. Por tanto, si se obtiene un estado de ánimo negativo con frecuencia este será un obstáculo para el proceso de aprendizaje, puesto que, se estará desarrollando una predisposición negativa hacia el mismo. Asimismo, creemos que el PEN 2036 puede influir en la concientización de todos los actores de la comunidad educativa acerca de la importancia del manejo adecuado de las emociones en el bienestar de los estudiantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Orángel Morey Lezama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista peruana de investigación e innovación educativa (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista peruana de investigación e innovación educativa.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista peruana de investigación e innovación educativa (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).