Validación del cuestionario de aprendizaje autorregulado [CAA] en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25298Palabras clave:
Competencia, Habilidades del siglo XXI, Análisis factorial, Psicometría, CuestionariosResumen
El aprendizaje autorregulado es útil para toda la vida, ya que garantiza el éxito. El objetivo del estudio fue analizar las propiedades psicométricas del “cuestionario de aprendizaje autorregulado” (CAA) en estudiantes universitarios de pregrado. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con corte transversal, cuya muestra fue seleccionada mediante un muestreo de tipo probabilístico. Se aplicó el instrumento CAA en 215 estudiantes universitarios de la especialidad de enfermería (39 hombres y 176 mujeres) de Lima, Perú, con edades comprendidas entre 15 y 47 años (M = 24.00; DT = 7.19). Se procedió con un análisis factorial confirmatorio para analizar los índices de ajuste y cargas factoriales, y un análisis de consistencia interna en el que se empleó el coeficiente Omega (ω). Los resultados muestran índices de ajuste adecuados (χ2/gl=1.37; RMSEA=.042; SRMR=.061; GFI=.994; CFI=.987; TLI=.993); además, las cargas factoriales resultantes también fueron adecuadas (.45 y .80). En cuanto al análisis de consistencia interna, el cuestionario mostró una adecuada fiabilidad a nivel general (ω = .92). Estos resultados evidencian validez y confiabilidad del CAA; en consecuencia, el cuestionario puede ser utilizado en estudiantes universitarios de pregrado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Pablo Rocha-Durand, Angel Anibal Mamani-Ramos, Edgar Froilan Damian-Nuñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista peruana de investigación e innovación educativa (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista peruana de investigación e innovación educativa.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista peruana de investigación e innovación educativa (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).