Comunidad de avispas Ophioninae (Hymenoptera: Ichneumonidae) en el bosque nublado Monteseco, Cajamarca, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v21i3.10896Palabras clave:
Ophioninae, Neotrópico, especies, diversidad, altitudResumen
Se describe la composición de especies de la subfamilia Ophioninae (Hymenoptera: Ichneu-monidae) a lo largo de una gradiente altitudinal en el bosque nublado Monteseco, Cajamarca, Perú; colectados en los años 2009 y 2010. Se encontraron 18 especies en tres géneros de Ophioninae: Alophophion, Enicospilus y Ophion. Cinco especies son registradas por primera vez para Perú: Ophion polyhymniae Gauld, 1988, Enicospilus cubensis (Norton, 1863), E. guatemalensis(Cameron, 1886), E. cressoni Hooker, 1912 y E. mexicanus (Cresson, 1874). La composición de la subfamilia Ophioninae varía según la elevación. La mayor riqueza de Ophioninae se encontró a 2150 m (S=11) y la menor a 3116 m (S=3). Enicospilus es más diverso en zonas de baja a mediana altitud, Ophion es más diverso en zonas de mediana a elevada altitud y Alophophion ocurre predominantemente a elevada altitud.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Evelyn Sánchez, Mabel Alvarado, Juan Grados

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).