Prevalencia y distribución de los principales agentes etiológicos que afectan los langostinos silvestres en Tumbes, Perú
Resumen
Se determinó la prevalencia y distribución de diferentes agentes patógenos en langostinos silvestres, en la zona de esteros de la Región Tumbes - Perú, entre marzo y diciembre de 2009. Los canales de marea considerados en este estudio fueron: Boca del Río Tumbes, El Alcalde, Jelí, El Bendito, Envidia, Soledad y Algarrobo. Se colectó un total de 1926 langostinos entre juveniles y pre-adultos de las especies Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y Farfantepenaeus californiensis. Utilizando la técnica de la PCR, se detectó la presencia de los patógenos NHPB (0,62%), IHHNV (0,31%), BP (1,61%) y WSV (2,75%); no se encontró infección por TSV. Las tres especies en estudio fueron positivas a WSV y BP, presentándose la mayor prevalencia de infección por WSV (2,98%) en la especie L. stylirostris y por BP (2,66%) en L. vannamei. La NHPB fue detectada en las especies L. vannamei y L. stylirostris con 0,77% y 0,43% de prevalencia respectivamente. Se obtuvo una prevalencia de 0,52% para IHHNV en L. vannamei. Las más altas prevalencias de las infecciones por WSV, BP, NHPB e IHHNV se registraron en los canales de marea El Alcalde (10,79%), Algarrobo (4,51%), Envidia (2,26%) y Jelí (5,05%). Los datos señalan la presencia constante de diversos patógenos virales y bacterianos en diferentes especies de peneidos y su amplia distribución a lo largo del litoral tumbesino, lo que constituye un riesgo potencial para el desarrollo de la acuicultura en la región, y podría afectar las poblaciones naturales de langostinos.Descargas
Derechos de autor 2010 Rubén Alfaro Aguilera, Mervin Guevara Torres, Isaías Gonzales Chávez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra es un artículo de la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú publicada en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).