Tamaño óptimo de muestra del programa de observadores a bordo de la flota dirigida a la explotación de la anchoveta peruana (Engraulis ringens)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12429Palabras clave:
tamaño de muestra, simulaciones, observadores a bordo, pesquería pelágica de cerco, anchoveta, Engraulis ringens.Resumen
El monitoreo de la pesquería de anchoveta en el Perú es de suma importancia para la sostenibilidad del ecosistema de Humboldt. El Programa de observadores a bordo Bitácoras de Pesca constituye una rica plataforma de recolección de datos de las embarcaciones durante sus viajes de pesca, y donde se recopila información acerca de las capturas en cada lance, distribuciones de tallas, descartes, captura incidental, captura por unidad de esfuerzo, entre otros. Para que los indicadores obtenidos a partir de esta información tengan robustez es preciso contar con un método de solidez estadística para el cálculo del número necesario de viajes a muestrear. Este trabajo presenta un método con estas características, para calcular el número óptimo de viajes de manera independiente para cada una de las variables y a diferentes escalas de tiempo. Se muestra que, dependiendo del objetivo y de la escala temporal, la cantidad óptima de viajes a muestrear varía. A partir de estos resultados, se proporcionan recomendaciones prácticas sobre el tamaño de muestra para el Programa Bitácoras de Pesca. También se discute la aplicabilidad de esta metodología para otros recursos pelágicos.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Rocío Joo, Daniel Grados, Marilú Bouchon, Erich Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).