Diferenciación morfológica de Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) de Perú y Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v24i4.14063Palabras clave:
caracterización, discriminación, morfología, morfometría, similitud.Resumen
En el género Carollia, Carollia brevicauda y C. perspicillata son las especies más abundantes y ampliamente distribuidas del género en América del Sur, además de tener distribuciones casi complemente sobrepuestas. Debido a que estas especies son morfológicamente similares en algunas localidades son frecuentemente mal identificadas. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias morfológicas y morfométricas de C. brevicauda y C. perspicillata. para esto, se empleó un análisis morfológico detallado y diversos métodos estadísticos y multivariados. Se evaluaron 26 variables cráneo-dentales con distribución normal de 375 especímenes adultos entre ambas especies procedentes de poblaciones peruanas y ecuatorianas. Además, para efectos de comparación se incluyeron a 54 especímenes entre Carollia benkeithi, C. manu y Carollia sp. Se encontró que C. brevicauda y C. perspicillata son diferentes en 28 caracteres discretos y significativamente diferenciables en 25 variables morfométricas. Además, los análisis multivariados sugirieron que C. brevicauda, C. perspicillata y C. manu forman un grupo morfológico distinto del grupo de C. benkeithi y Carollia sp. Estos resultados son concordantes con estudios previos y adicionan varios caracteres que diferencian a C. brevicauda de C. perspicillata, los cuales necesitan ser probados en otras regiones.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Dennisse Ruelas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).