Más allá de los especímenes: uniendo colecciones biológicas, ecología funcional y conservación de la biodiversidad
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v25i3.14246Palabras clave:
biodiversidad, rasgos funcionales, respuestas ecológicas, funcionamiento del ecosistema, museos de historia natural.Resumen
Varias presiones antropogénicas amenazan la biodiversidad y pueden aumentar en los próximos años, alterando procesos ecológicos y servicios ecosistémicos. Las colecciones biológicas ofrecen una abundante fuente de información para desarrollar estudios de ecología funcional y conservación de la biodiversidad. Información clave relacionada con morfología, fisiología e historia de vida puede ser obtenida a través de los rasgos funcionales proporcionados por los ejemplares de colecciones biológicas. Adicionalmente, las colecciones de los museos presentan un gran potencial para documentar cambios en la perturbación del hábitat usando el marco de efecto/respuesta, las medidas de diversidad funcional, y el enfoque de asimetría fluctuante. A pesar de las limitaciones de los especímenes en datos como la abundancia, imprecisiones en la georreferenciación de los especímenes, errores en la identificación taxonómica y el mal estado de conservación de algunos ejemplares, las colecciones biológicas contienen enormes bancos de datos que podrían ser útiles en el aporte de información clave para el manejo del uso del suelo y los planes de conservación.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Dennis Castillo-Figueroa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).