Cladocera (Crustacea, Branchiopoda) de una charca temporal poco profunda al norte de Colombia
Resumen
Dieciocho especies de cladóceros son registrados de una charca temporal al norte de Colombia; 12 de estos registros son nuevos para el departamento de la Guajira: Diaphanosoma brevireme Sars, 1901, D. dentatum Herbst, 1968, Sarsilotona serricauda (Sars, 1901), Moina micrura micrura Kurz, 1874, M. reticulata Daday, 1905, Grimaldina freyi Neretina and Kotov, 2017, Kurzia polyspina Hudec, 2000, Leydigia cf. striata Birabén, 1939, Ovalona cf. glabra (Sars, 1905), Chydorus nitidulus (Sars, 1901), Dunhevedia crassa King, 1853 y Pseudosida sp; este último taxón podría ser un especie todavía no descrita para la ciencia. La fauna de cladóceros del área estudiada está principalmente representada por especies de amplia distribución y comúnmente encontradas en la región Neotropical, pero la información local morfológica de estas especies reportadas son escasas en la literatura regional. Se proporcionan breves descripciones diagnosticas de las especies registradas para la fauna de cladóceros colombianos, juntos con ilustraciones de apéndices taxonómicamente importantes, comentarios morfológicos, notas de variabilidad de algunas especies y su distribución.
Descargas
Derechos de autor 2019 Juan M. Fuentes-Reinés, Pedro Eslava-Eljaiek, Lourdes M.A. Elmoor-Loureiro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra es un artículo de la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú publicada en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).