Luz Sarmiento Bendezú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v15i2.1693Resumen
Luz Sarmiento Bendezú nació en Nazca, Ica, el 10 de enero de 1924. El camino que describieron sus actos refleja el decidido espíritu académico que la ha alentado siempre y aún proyecta a sus colegas y alumnos. La doctora Luz ingreso a la Facultad de Ciencias de Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1942. Su interés e iniciación en el estudio de los parásitos los reafirmó con la tesis para Bachiller en Ciencias Biológicas “Identificación de Haemonchus contortus en carneros nacidos en la sierra del Perú” sustentada en 1946. Ese mismo año empezó su carrera docente como Jefe de Prácticas del curso Zoología Sistemática I en la Facultad de Ciencias de la UNMSM. En 1952 inició sus estudios de Maestría y participó como Asistente del curso de Parasitología del Dpto. del Biología de la Virginia Polytechnick Institute and State University, USA. En 1953 obtuvo el grado de Master of Science con la tesis “Gigantorhinchus ortizi n. sp. of Acanthocephalian from Metachyrus nudicaudatus”. En 1954 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, en la UNMSM, con la tesis: “Descripción de Paratractis hystrix n. gen., n. sp. de Podocnemis dumeriliana”. Continúo desde 1954 hasta 1958 como profesora de Biología, Anatomía y Zoología en el Brenau College en Gainesville, Georgia, USA. En 1959 de regreso al Perú continuó su carrera docente como Catedrática Asociada y asumió el curso de Zoología Sistemática I y en 1970 fue nombrada Jefa de la Sección Helmintología del Museo de Historia Natural de la UNMSM.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Leonardo Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).