Estudio etnozoológico de los vertebrados silvestres de la comunidad Bonifacio García, Morelos, México
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v27i3.17080Palabras clave:
Apropiación, cacería de subsistencia, conocimiento tradicional, fauna silvestre, valores de usoResumen
El objetivo de la investigación fue analizar el conocimiento etnozoológico que conservan de los vertebrados silvestres los habitantes de la comunidad Bonifacio García en Morelos, México. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 30 informantes clave, mediante la observación participante y recorridos guiados se buscaron rastros como huellas, excretas, madrigueras, pieles y observación in vivo para la identificación de las especies citadas y se calcularon los siguientes índices: valor de diversidad de uso para cada especie (VDE) y de uso medicinal (VDM), así como el índice de diversidad de las enfermedades tratadas (IVDE). Se reportan 41 especies de vertebrados que los entrevistados reconocen, de los cuales 28 son aprovechados: mamíferos 39.3%, aves 32%, reptiles 18%, peces 7.1% y anfibios 3.6%. Los principales valores de uso fueron alimentario (0.54), medicinal (0.46) y ornamental (0.43). El venado cola blanca, la iguana negra y la víbora de cascabel registraron 0.57 de VDE y un VDM de 0.19. Las principales enfermedades tratadas son: cáncer, afecciones respiratorias, enfermedades de la piel y reumatismo con un IVDE de 0.17. La apropiación de los vertebrados silvestres se lleva a cabo por medio de la cacería de subsistencia en el campo (50%), terrenos de cultivo (43%) y el traspatio (7%) utilizando con mayor frecuencia escopeta como arma de captura. Se concluye que la apropiación de vertebrados permite complementar necesidades básicas de alimentación y salud; por lo que los conocimientos etnozoológicos deben de integrarse a políticas públicas que permitan la conservación y manejo de la fauna silvestre en la comunidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ALEJANDRO GARCÍA FLORES

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).