Fauna fitotelmata en las bromelias Aechmea fendleri André y Hohenbergia stellata Schult del Parque Nacional San Esteban, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v14i1.1753Palabras clave:
Bromeliaceae, Culicini, Sabethini, insectos acuáticos, ecología, diversidad, equitabilidadResumen
El presente trabajo caracteriza la asociación de mosquitos y otros invertebrados sobre bromelias del Parque Nacional San Esteban del Estado Carabobo, Venezuela. Se estudiaron 18 plantas de Aechmea fendleri (11) Aechmea fendleri (1 1) Aechmea fendleri y Hohenbergia stellata (7) durante las épocas lluvia (Septiembre 2004) y sequía (Marzo 2005). Fueron colectados un total de 2020 macroinvertebrados. Los taxa más importantes fueron las Familias Chironomidae (43%), Culicidae (25%) y Chaoboridae (6%) del Orden Diptera, y Scyrtidae (5%) del Orden Coleoptera. En Culicidae las especies más abundan- tes fueron: Culex consolador (31%), Cx. neglectus (27%) y Wyeomyia celaenocephala (17%). La mayor abundancia y riqueza se encontró en la época de sequía, con el aumento de diversidad en Culicidae. La diversidad y equitabilidad de macroinvertebrados fue mayor H. stellata , pero similares entre estaciones para las comunidades de A. fendleri y A. fendleri y A. fendleri H. stellata .
Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Jonathan Liria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).