Capacidad entomocida de cepas nativas de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana (Lynch Arribalzaga, 1903)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v14i2.1794Palabras clave:
Entomopatogeno, control biológico, langosta, Schistocerca, Beuaveria.Resumen
Cuatro cepas de Beauveria sp. (ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3 y ABvSr4), fueron aisladas y caracterizadas de ejemplares de la langosta Schistocerca piceifrons peruviana procedentes de la Provincia de Huamanga del Departamento de Ayacucho. La capacidad entomocida de las 4 cepas fue evaluada en la langosta Schistocerca piceifrons peruviana. Los resultados muestran que todas las cepas, en soluciones de 108 conidias/mL, producen un 100% de mortalidad. El tiempo que se necesitó para eliminar el 100% de las langostas, para las cepas ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 fue de 12, 14 y 16 días respectivamente. Al décimo día se observó diferencias significativas respecto a la mortalidad, entre la cepa ABvPr11(90%) y la cepas ABvSr4(74%), ABvPr8(72%) y ABvPr3(64.6%). Posteriormente se determinó el tiempo de letalidad al 50% (TL50) de la población de langostas, con un intervalo de 8,38 a 9,16 días y el tiempo de letalidad al 80% (TL80) fue de 9,6 a 11,5 días. La cepa ABvPr11 presentó la mayor actividad entomocida para el control de Schistocerca piceifrons peruviana L.A.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Nicolaza Pariona, Pedro Castellanos, Elizabeth León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).