Lankesterella poeppigii n. sp. (Apicomplexa, Lankesterellidae) de Bufo poeppigii (Tschudi, 1845) del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v16i2.200Palabras clave:
Lankesterella poeppigii n. sp., Bufo poeppigii, esquizontes, ooquistes, esporozoitos.Resumen
Lankesterella poeppigii n. sp. es descrita de Bufo poeppigii (Tschudi, 1845) del Perú. La merogonia y oogonia se producen en el endotelio capilar y los macrófagos en el hígado, el bazo y los riñones. Los esquizontes son ovalados, 25,2–29,4 x 15,7–16,8 micras de tamaño y producen 35–46 merozoitos. Los ooquistes miden 26,3–29,4 x 15,1–17,6 micras de tamaño; esporozoitos, reunidos en los macrófagos, miden 9,2-9,8 x 4,2-5,0 micras de tamaño. Liberados, los esporozoitos miden 8,7–9,8 x 2,8–3,1 micras y entran en los eritrocitos. Lankesterella poeppigii es comparada con L. petiti Lainson y Paperna, 1995, que infecta a Bufo marinus (Linnaeus, 1758) en Brasil. Los caracteres específicos citados, sumados a las diferencias entre los huespédes y en la localización geográfica justifican la clasificación de la Lankesterella de B. poeppigii como una nueva especie.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Ilan Paperna, Patrick Bastien, Jean-Marc Chavatte, Irène Landau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).