Citogenética comparativa de Physalis peruviana en tres poblaciones cultivadas de Cajamarca, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v28i2.20462Palabras clave:
Physalis peruviana, Aguaymanto, número cromosómico, morfología cromosómica, ploidía, aneuploidía somáticaResumen
En este trabajo se caracteriza y compara citogenéticamente Physalis peruviana “aguaymanto” de poblaciones cultivadas de la región Cajamarca: San Pablo, Celendín y Cajabamba. El número cromosómico más frecuente en las tres poblaciones fue 2n = 4x = 48 con frecuencias de 60, 50 y 34% en las poblaciones de San Pablo, Celendín y Cajabamba respectivamente. En menor frecuencia se encontró casos de aneuploidía somática. Los resultados permitieron distinguir cada población a partir de su fórmula cariotípica 17m+4sm+3t, 24m y 20m+2sm+2t que identifican a San Pablo, Celendín y Cajabamba respectivamente. Los cariotipos fueron caracterizados por la longitud total del complemento haploide (HCL) y los índices de simetría (S%), asimetría (A) y asimetría intra e intercromosómica (A1 y A2). El mayor valor de HCL se describió en San Pablo. Celendín presentó el mayor grado de simetría (S%= 53.226 y A= 0.177), mientras que los cariotipos de San Pablo y Cajabamba fueron descritos como los más asimétricos. Se concluye que la condición más frecuente es la tetraploidía; aunque se evidencia diferente morfología cromosómica entre los cariotipos de las tres poblaciones.
Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yajahaira Carbajal, Henry Bonilla, María Siles-Vallejos, Alberto López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).